Genes y cromosomas, control de la expresión genética

ácidos nucleicos 15

Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por nucleótidos y forman dos componentes importantes de las células, el ADN y el ARN.

Características

Los ácidos nucleicos son moléculas gigantes (macromoléculas), formadas por unidades monoméricas más pequeñas conocidas como nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está formado por tres partes:

Un azúcar del grupo de las pentosas (monosacáridos con cinco átomos de carbono).

Un radical “fosfato”, derivado de la molécula del ácido ortofosfórico (H3PO4).

Una base orgánica nitrogenada.

tipos de ácidos nucleicos

ácido desoxirribonucleico o el ADN 16

el ácido ribonucleico o ARN 17

Propiedades físico-químicas de los ácidos nucleicos

Los polinucleótidos de DNA y RNA son hidrófilos debido a que se pueden formar puentes de hidrógeno entre el agua y los fosfatos, o el agua y los OH de la pentosa. Por tanto, son más solubles que las bases que los forman

A pH fisiológico, los grupos fosfato presentan dos cargas negativas (el pK más alto es 6), por lo que los polinucleótidos son de naturaleza ácida.

Debido a que los polinucleótidos son moléculas muy largas en relación a su diámetro, proporcionan soluciones viscosas.

Químicamente son muy estables, especialmente en el caso del DNA por carecer del 2’-OH. Es precisamente este radical el que proporciona las principales diferencias entre ambos ácidos nucleicos, además de ser el principal responsable de la actividad catalítica de las ribozimas.

1.- Apilamiento de las bases 1

Este fenómeno fue descubierto por Wilkins y Atsbury en 1941 al tratar de validar el modelo del tetranucleótido. En esta disposición, se minimiza la interacción de los anillos de las bases con la molécula polar, que es el agua, por lo que es muy favorable:

se produce la interacción electrónica entre las nubes de electrones de las bases (interacciones hidrófobas), situación incompatible con las interacciones polares con el agua.

se disminuye la tensión superficial generada entre las bases y el agua. Al disponerse el agua por fuera del polinucleótido de una manera ordenada, éste tiende aún más a agregarse, por lo que se genera una especie de cavidad estable en el agua.

2.- Reactividad química

Aunque hoy en día esta característica no es de vital importancia, sí que ha ayudado mucho a comprender la estructura, el funcionamiento y la purificación de los ácidos nucleicos. Por ello, vamos a ver las reacciones o modificaciones químicas más importantes.

2

Hidroxilamina (NH2OH) La reacción con los polinucleótidos provoca una mutación. A pH ácido (5 a 6) provoca la hidroxilación del 4-amino de la citosina. Esta hidroxicitosina puede aparearse con la Ade, con lo que un ácido nucleico que tenga el par C:G puede pasar a T:A (transición).

Bisulfito (HSO3-)
Es un mutágeno cuya acción se basa en la reversibilidad de la reacción. Como consecuencia, las citosinas pasan a uracilo. Se puede luego acoplar la reacción de la hidroxilamina para eliminar los uracilos, con lo que eliminaríamos realmente las Cyt del DNA.

Agentes alquilantes
Los más utilizados son los haluros de alquilo y los éteres sulfúricos o sulfónicos. Los agentes alquilantes son muy cancerígenos en más del 90% de los casos. Su forma de reaccionar es metilar las bases nitrogenadas, aunque también son capaces de metilar las pentosas. La facilidad de metilación comienza por las purinas (principalmente las posiciones N7 y N3 de la guanina), y algo más difíciles de metilar son las pirimidinas. Estas metilaciones provocan la ruptura del enlace β-N-glucosídico, por lo que han sido muy usados para las despurinación de los ácidos nucleicos. En consecuencia se obtienen todo tipo de mutaciones. También favorecen la ruptura de los esqueletos ribosa-fosfato

Ácido nitroso (HNO2)
Provoca la desaminación de las bases (pérdida de un grupo amino –NH2 y aparición, en su lugar, de un grupo oxo), con lo que la C → U, la A → hipoxantina (la base del nucleótido inosina) y la G → xantina. Esto provoca un cambio de apareamiento de nucleótidos en todos los casos, por lo que resulta mutágeno.

Luz (reacción fotoquímica)
Debido a que los electrones de los orbitales π de los anillos de las bases nitrogenadas absorben luz UV por estar deslocalizados, los electrones pasan a un nivel energético superior. Cuando regresan a su nivel normal, la energía sobrante sirve para catalizar una reacción entre bases nitrogenadas muy cercanas. Una de ellas es la fotohidratación que elimina los dobles enlaces del anillo de pirimidina. Las bases fotohidratadas ya no absorben al UV y son estables.

Hidrólisis del enlace β-N-glucosídico
Se puede separar la base nitrogenada del esqueleto del polinucleótido mediante la hidrólisis ácida con un ácido débil, que protona el O de la pentosa. Los desoxirribonucleótidos son muy sensibles a este tratamiento, pero los ribonucleótidos tienen el 2’-OH que atrae electrones de la base y el O de la pentosa es más difícil de protonar.

Hidrólisis del enlace fosfodiéster
Mediante hidrólisis alcalina en NaOH diluido se rompe el enlace P–O del enlace fosfoéster en 5’ puesto que el 2’-OH ataca al P y forma un intermediario cíclico 2’-3’-fosfato que luego se hidroliza por igual a 3’ o 2’ fosfato. Esta hidrólisis solo ocurre en el RNA puesto que es absolutamente dependiente del 2’-OH. De manera contraria a lo que ocurre con la hidrólisis ácida del enlace N-glucosídico, las purinas son más resistentes a hidrolizar el 3’ fosfato de su nucleótido que las pirimidinas.

3

4

Codificación del ADN

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. El código es común a todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.

5

Mutaciones 12

División celular 9

Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser el resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o infección por virus. 14

Las mutaciones de la línea germinal se producen en los óvulos y el esperma y puede transmitirse a la descendencia, mientras que las mutaciones somáticas se producen en las células del cuerpo y no se pasan a los hijos. 13


Esquemas de la división celular.
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas

Procesos de división celular

Interfase es la preparación de las células para la división.

Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. 10

Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación. 11

Genética 7

La genética​ es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular. 6

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación. 8

Patrones de herencia Mendeliana 18

La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón dominante, recesivo o ligado al cromosoma X.

HERENCIA MENDELIANA MONOGÉNICA

Herencia autosómica dominante

Herencia autosómica recesiva

Herencia recesiva ligada al cromosoma X