Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DSM-5 y CIE-11 - Coggle Diagram
DSM-5 y CIE-11
- Espectro de esquizofrenia y trastornos psicóticos
- Trastornos bipolares y relacionados
-
-
- Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados
- Trastornos relacionados con trauma y estrés (incluye TEPT)
-
- Trastornos somáticos y relacionados
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos neurocognitivos (demencias)
- Trastornos de la personalidad (agrupados en 3 clústeres)
- Trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, discapacidad intelectual)
- Espectro de esquizofrenia y psicosis primarias
- Trastornos del estado de ánimo (depresión, bipolaridad)
- Trastornos de ansiedad y fobias
- Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados
- Trastornos relacionados con estrés
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos de control de impulsos
- Trastornos sexuales y de incongruencia de género
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos neurocognitivos (demencias, deterioro leve)
- Características generales
- De alcance mundial (usada en más de 190 países)
- Incluye todas las enfermedades humanas (no solo psiquiátricas)
- Diagnóstico de trastornos mentales dentro del Capítulo 6
- Uso de codificación alfanumérica simplificada
- Evaluación clínica integral (entrevista psiquiátrica, exploración psicopatológica, pruebas complementarias)
- Diagnóstico basado en sistemas internacionales
- Tratamiento mediante psicofármacos, psicoterapia, intervenciones psicosociales y rehabilitación
- Características generales
- Enfoque descriptivo y ateórico (describe síntomas sin explicar causas)
- Diagnósticos categoriales basados en criterios específicos
- Usa criterios de síntomas, duración y disfunción
- Sección I: Fundamentos, uso y criterios generales
- Sección II: Criterios diagnósticos y códigos
- Sección III: Medidas y modelos emergentes (dimensionalidad, severidad, nuevas condiciones)
- Enfoque global → permite comparaciones epidemiológicas
- Lenguaje más accesible y flexible
- Integración con sistemas de salud pública, mortalidad y morbilidad
- Desarrollado por APA (EE. UU.)
- Uso clínico detallado, investigación y práctica hospitalaria
- Diagnósticos más rígidos, categoriales
- Desarrollado por OMS (internacional)
- Uso universal en salud pública, registro epidemiológico y clínico
- Diagnósticos más flexibles, accesibles a sistemas generales de salud
- Ambos reconocen espectros de trastornos
- Ambos utilizan códigos de referencia
- Creciente convergencia → facilitar compatibilidad internacional
- Abordaje interdisciplinario (psicología, neurología, trabajo social, enfermería)
- Clasificación de trastornos para investigación, clínica y salud pública
- Precisión diagnóstica, criterios operativos claros
- Amplio uso en investigación clínica y ensayos farmacológicos
- Puede medicalizar variaciones normales de conducta
- Rigidez diagnóstica → poca flexibilidad intercultural
- Capítulo 6: Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo
- Permite descripción clínica + codificación para sistemas de salud
- Menor detalle clínico que DSM-5
- Puede ser menos preciso en investigación clínica especializada
- Rama de la medicina que estudia, diagnostica, trata y previene los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento
- Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición, 2013)
CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición, 2022)
-
-
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición (CIE-11). Ginebra: OMS.
- Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer.
- Gelder, M., Cowen, P., & Harrison, P. (2016). Psychiatry (5th ed.). Oxford: Oxford University Press.