Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PNEUMOCYSTIS CARINII - Coggle Diagram
PNEUMOCYSTIS CARINII
EPIDEMIOLOGÍA
-
Tuvo relevancia por su apareción en niños desnutridos en la Segunda Guerra Mundial. Luego por casos en pacientes hematooncológicos
-
Pero, su mayor relevancia es que es de las mayores complicaciones en pacientes con SIDA
Se argumenta que es Protozoo por su forma, respuesta a antiprotozooarios y imposibilidad de cultivos fúngicos
Luego se le llamó hongo por su ARNr y falta de características de protozoo. Pero Giardia y Entamoeba tmb tienen similitudes de ARNr con hongos y bacterias
-
PATOGENIA
Las formas trofozoíticas invaden el alveolo y se asocian preferentemente a Neumocitos tipo I (aunq tmb a los tipo II)
Se produce desescamación de los alveolos, proliferación de quistes e infiltrado de células inflamatorias. Esto produce un exudado en forma de relleno espumoso característico en alveolos
-
Además, hay engrosamiento del intersticio pulmonar por hipertrofia e hiperplasia de los Neumocitos tipo II
Ello produce edema de los tabiques alveolares, lo cual sumado a los rellenos espumosos, bloquean la hematosis
En inmunocomprometidos, esto se asocia a necrosis, lesiones granulomatosas y derrame pleural (aunq se puede deber a infecciones de otro tipo)
CLÍNICA
-
-
-
-
-
-
El inicio del cuadro en pacientes hematooncológicos tarde entre 30 a 100 dias, pero la evolución es abrupta. Pero, en SIDA tanto el inicio como la evolución son tardados y paulatinos hasta llegar a la insuficiencia respiratoria
DIAGNÓSTICO
Exámenes generales
-
Impregnación con Galio, Gasimetría
-
-
TRATAMIENTO
-
Suelen haber efectos adversos en inmunocomprometidos. Se debe usar otros como pentamidina, Dapsona, etc