Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Módulo de Manejo de Recurso de Fauna - Coggle Diagram
Módulo de Manejo de Recurso de Fauna
Unidad I. Conceptos generales
Fauna silvestre: definición, usos y valores
• La fauna silvestre incluye todos los animales no domesticados que viven en ambientes naturales, ya sean terrestres o acuáticos.
• Tiene valores ecológicos (mantiene el equilibrio de los ecosistemas), culturales (formas de identidad) y económicos (turismo, alimentación).
• Sus usos abarcan alimentación, medicina tradicional, actividades recreativas y educativas.
Criterios generales para el manejo de la fauna
• El manejo debe basarse en el conocimiento científico de la especie y su ecosistema.
• Es esencial respetar la capacidad de carga del entorno y evitar la sobreexplotación.
• Debe contemplarse la participación de las comunidades locales y su relación con la fauna.
Manejo de recursos
• Implica el uso racional y sostenible de las especies silvestres.
• Considera el equilibrio entre el aprovechamiento humano y la conservación biológica.
• Requiere monitoreo constante para adaptar las decisiones a los cambios ecológicos.
Contexto del manejo de fauna a nivel local, regional, nacional e internacional
• A nivel local, las decisiones deben incluir a las comunidades y sus conocimientos tradicionales.
• A nivel nacional, se definen políticas públicas y leyes de protección.
• Internacionalmente, existen tratados (como CITES) que regulan el comercio de especies en peligro.
Unidad II. Manejo In situ
Identificar y definir las problemáticas relacionadas con la fauna silvestre in situ
• La pérdida de hábitats naturales por deforestación y urbanización reduce poblaciones.
• La fragmentación del hábitat impide el desplazamiento y reproducción de especies.
• La introducción de especies invasoras altera los ecosistemas y desplaza a la fauna nativa.
Planeación y desarrollo de estrategias de manejo
• Se deben definir metas claras basadas en diagnósticos ecológicos.
• Las estrategias pueden incluir creación de corredores biológicos y protección de hábitats.
• Es fundamental capacitar a actores locales para implementar y sostener las acciones.
Evaluación y seguimiento de las estrategias aplicadas
• Se realiza mediante indicadores biológicos (número de individuos, salud de hábitat).
• Permite corregir y ajustar acciones si no se logran los resultados esperados.
• Asegura la sostenibilidad del manejo y su adaptación a nuevas condiciones.
Unidad III. Manejo ex situ
Identificación y justificación del manejo ex situ
• Se aplica cuando las poblaciones están críticamente amenazadas en su hábitat natural.
• Justifica su uso en programas de reproducción, educación o investigación.
• Es una medida complementaria al manejo in situ, no un sustituto.
Estrategias de manejo ex situ
• Incluyen zoológicos, criaderos y bancos genéticos con protocolos de bienestar animal.
• Buscan mantener la diversidad genética de la especie bajo cuidado humano.
• Facilitan reintroducciones planificadas en hábitats restaurados.
Diseño y evaluación de planes de manejo
• Se debe considerar la biología de la especie, objetivos del programa y recursos disponibles.
• Los planes incluyen protocolos sanitarios, reproductivos y de liberación.
• La evaluación periódica asegura que el plan cumpla sus metas de conservación.
Unidad IV. Aspectos aplicados al manejo
Tasa de aprovechamiento
• Es la proporción de individuos o recursos extraídos sin dañar la población.
• Debe estar basada en estudios científicos de crecimiento y reproducción de la especie.
• Un mal cálculo puede llevar a la sobreexplotación y colapso de poblaciones.
Plagas y especies exóticas
• Algunas especies introducidas se convierten en plagas que dañan cultivos o ecosistemas.
• Su control debe ser cuidadoso para no afectar a especies nativas.
• Se requieren campañas de prevención y educación para evitar su propagación.
Actividades agropecuarias
• Pueden provocar pérdida de hábitat, contaminación y conflictos con la fauna silvestre.
• El uso de prácticas sostenibles reduce el impacto sobre la biodiversidad.
• La agroforestería y los cercos vivos son ejemplos de integración positiva.
Áreas protegidas y corredores biológicos
• Las áreas protegidas conservan hábitats esenciales para la fauna silvestre.
• Los corredores biológicos conectan zonas fragmentadas y permiten el flujo genético.
• Son claves en estrategias de conservación a largo plazo.
Normatividad aplicada a la fauna silvestre
• Incluye leyes, reglamentos y convenios internacionales para proteger especies.
• Regula el aprovechamiento, caza, comercio y tenencia de fauna silvestre.
• Su cumplimiento depende de una vigilancia efectiva y conciencia ciudadana.