Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia Humana = Historia de la Salvación - Coggle Diagram
Historia Humana = Historia de la Salvación
1) La Historia como Lugar de Salvación (Concepción de la Historia)**
No es neutra:
Espacio donde se realiza el plan salvador de Dios.
"Lugar teofánico" (Dios se manifiesta y actúa).
Una sola historia:
No hay historia sagrada y profana separadas.
Dios interviene en una única historia.
Tiempo se convierte en "historia de Dios" por la encarnación de Jesús.
Abierta y dinámica:
Estructurada por agencia humana y divina.
No determinista o fija.
Permite la esperanza y la transformación.
"Deus semper novus":
Dios se revela de manera continua y sorprendente en la historia.
Revelación no estática, crea historia y se realiza en ella.
Trascendencia de Dios: "trasciende en" la historia, no "de" la historia.
Praxis histórica:
Comprendida como proceso de realización y liberación.
Énfasis en la "teopraxis" (acción transformadora de Dios en la historia).
Exige y se complementa con la praxis humana.
2)
La Salvación en la Historia (Concepción de la Salvación)*
Mensaje central de Lucas:
Hilo conductor de su reflexión y núcleo de su anuncio.
Mensaje central de las enseñanzas de Jesús.
Histórica y concreta:
No fortuita, espiritual o fuera de la historia.
Se realiza en acontecimientos concretos de la historia.
Experiencia que pasa de situación negativa a positiva.
Implica ayuda, preservación y restauración de la integridad.
Universal:
Lucas enfatiza que la salvación es para todos, incluidos los paganos.
Misión de Jesús: Realizar la salvación prometida por Dios.
Dirigida al pueblo elegido y a los gentiles.
No solo curaciones físicas:
Aunque se usa para curaciones y liberaciones físicas.
Abarca un sentido más amplio: perdón de pecados, totalidad del ser humano y su destino.
3)
El Paradigma del Éxodo
Fundamento de la revelación histórica:
Arquetipo de la historia de la salvación.
Muestra cómo Dios se revela históricamente como liberador.
Dios liberador:
No tolera la opresión.
Quiere la libertad de su pueblo.
Experiencia de liberación fundante para Israel.
Conexión con el presente (Teología de la Liberación):
Método "genético-estructural" para interpretar textos bíblicos.
Fusiona el horizonte del Éxodo antiguo con experiencias contemporáneas de "éxodos" (migración, luchas sociales).
4) Jesús y la Continuidad de la Historia de Salvación**
Portador y centro:
Jesús es el portador de la salvación.
Su ministerio es el centro de la historia salvífica.
Promesas de Israel se cumplen en él.
Sienta las bases para el tiempo de la Iglesia.
Plenitud de la salvación:
La salvación acontece de manera plena en Jesús.
Sus palabras y acciones hacen presente la salvación.
Resurrección de Jesús: Confirmación de que es el Salvador y que la salvación se ha hecho realidad.
La Iglesia como lugar de acceso:
La historia de la salvación continúa a través de la Iglesia.
Comunidad cristiana es el lugar de acceso a la salvación para generaciones posteriores.
Relevante por el retraso de la venida de Jesús.
Misión de la Iglesia (impulsada por el Espíritu Santo): anunciar el mensaje de salvación y formar comunidades cristianas.
5) La Teología de la Liberación y la Historicidad de la Salvación**
Historicización de conceptos (Ignacio Ellacuría):
Necesidad de "historizar" conceptos teológicos (pecado, gracia, salvación, cruz, Iglesia, Reino de Dios).
Darles contenido histórico-social concreto.
Opción por los pobres:
Experiencia fundante: encuentro con la injusticia institucionalizada y la opción por los pobres.
Pobres: "lugar teológico privilegiado" desde donde se reinterpretan Escrituras y se comprende la acción de Dios.
Praxis de liberación:
Teología como "acto segundo": reflexión crítica sobre la praxis de liberación.
Nace de la fe y del compromiso cristiano con las luchas del pueblo oprimido.
"Liberación" preferida a "salvación": Conserva mejor la vocación de construir el reino con Dios en la historia.
Reino de Dios como eschaton:
Eschaton (lo último) central, más que la resurrección.
Mayor fuerza para mostrar cómo vivir y actuar en la historia.
Construir una sociedad más justa.
Realidad histórica, social y política.
Se opone al "antirreino" o "reino del pecado".
Pecado estructural:
"Pecado del mundo" se manifiesta en la pobreza injusta y estructuras sociales opresoras.
Negación de la voluntad de Dios y obstáculo para el Reino.
7) Historia humana y salvación intrínsecamente unidas.
Dios actúa y se revela en los acontecimientos concretos de la historia.
Busca la liberación integral de la humanidad, especialmente de los oprimidos.
A través de Jesús y la acción de la Iglesia.
Requiere un compromiso activo en la construcción del Reino de Dios en el presente.