Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL ESTRÉS Es una respuesta del organismo, tanto física como mental, a…
EL ESTRÉS
Es una respuesta del organismo, tanto física como mental, a estímulos que son percibidos como amenazantes o desafiantes.
Acepciones:
•
El distres
= alterado, inadecuado, patológico.
•
El eutres
= adecuado y necesario.
Respuesta Psicofisiológica:
Es una respuesta adaptativa del individuo que involucra tanto procesos mentales (psico) como físicos (fisiológico)
Componente psicológico:
Se refiere a la percepción, interpretación y procesamiento cognitivo y emocional que un individuo hace de un evento o situación.
Evaluación Cognitiva:
antes de responder el cerebro evalúa si el estímulo es una amenaza, un desafío o algo irrelevante.
Emociones:
se acompaña de una amplia gama de emociones que impactan directamente en la forma de pensar y actuar.
Pensamientos:
los patrones de pensamiento se vuelven rumiantes, catastróficos, negativos o rígidos.
Comportamientos:
impacta en la manifestación del comportamiento como recurso para manejar las sensaciones desagradables.
Afrontamiento:
son las estrategias que utiliza el individuo para manejar el estrés. Pueden ser adaptativas (resolver problemas) o desadaptativas (negación) .
Componente Fisiopatológico
:
Se refiere a los cambios biológicos y funcionales que ocurren en el cuerpo a nivel de órganos, sistemas y células.
Eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal (HPA)
: principal sistema endocrino de respuesta al estrés.
Cuando el hipotálamo percibe una amenaza, libera la hormona liberadora de corticotropina
(CRH)
.
La
CRH
estimula la hipófisis (glándula pituitaria) para que libere la hormona adrenocorticotrópica
(ACTH)
.
La
ACTH
viaja a las glándulas suprarrenales (ubicadas encima de los riñones), que liberan cortisol, la principal "hormona del estrés".
Sistema Nervioso Autónomo (SNA):
Mantienen el equilibrio del cuerpo
Sistema Nervioso Simpático (SNS)
: Es el sistema de "lucha o huida". Se activa liberando adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina) desde las glándulas suprarrenales y terminaciones nerviosas.
Sistema Nervioso Parasimpático (SNP):
es el sistema de "descanso y digestión". Actúa para restaurar el equilibrio (homeostasis) después de la amenaza.
Sistema Inmunológico
: el tipo de estrés determina la respuesta inmune, ya sea potenciándola o suprimiéndola.
Otros Sistemas:
el estrés también afecta el sistema cardiovascular, el sistema digestivo, el metabolismo y el sueño.
Estos dos componentes no funcionan de forma aislada hacen un
Bucle de retroalimentación
:
Lo psicológico activa lo fisiológico
: La percepción de una amenaza (psicológico) desencadena toda la cascada de respuestas fisiológicas (activación del eje HPA y el SNA).
Lo fisiológico impacta lo psicológico
: Los cambios químicos y hormonales en el cuerpo (fisiológico) afectan el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento (psicológico).
Manifestaciones
Manifestaciones Fisiológicas:
Forma en que el cuerpo reacciona a los factores estresantes.
Sistema cardiovascular: aumento de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, hipertensión arterial.
Sistema respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria, respiración superficial, sensación de falta de aire.
Sistema digestivo: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, síndrome del intestino irritable.
Sistema muscular: tensión muscular, dolores de cabeza tensionales, dolor de cuello y hombros, temblores.
Sistema endocrino: liberación de hormonas del estrés (cortisol, adrenalina, noradrenalina), desregulación del azúcar en sangre.
Sistema inmunológico: supresión de la función inmune, mayor susceptibilidad a infecciones, exacerbación de enfermedades autoinmunes.
Piel: sudoración excesiva, piel pálida o enrojecida, brotes de acné, erupciones.
Sueño: insomnio, dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos, pesadillas.
Manifestaciones psicológicas:
Cambios en el pensamiento, las emociones y el comportamiento de una persona.
Emocionales: ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, frustración, enojo, tristeza, depresión, cambios de humor, sensación de agobio, desesperanza.
Cognitivas: dificultad para concentrarse, problemas de memoria, pensamiento acelerado o disperso, preocupación excesiva, dificultad para tomar decisiones, disminución de la creatividad.
Conductuales: aislamiento social, cambios en los patrones de alimentación, alteraciones del sueño, inquietud, tics nerviosos, consumo de sustancias, evitación de responsabilidades, procrastinación.
Trastornos:
El estrés crónico o mal manejado puede contribuir al desarrollo o exacerbación de una amplia gama de trastornos.
Trastornos Físicos
Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular.
Trastornos gastrointestinales: Síndrome del intestino irritable (SII), úlceras pépticas, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
Trastornos metabólicos: Diabetes tipo 2, síndrome metabólico.
Trastornos musculoesqueléticos: Fibromialgia, dolor crónico de espalda y cuello.
Trastornos inmunológicos: mayor susceptibilidad a infecciones, reactivación de virus latentes (herpes), enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus).
Problemas dermatológicos: Eczema, psoriasis, acné, alopecia areata.
Cefaleas tensionales y migrañas.
Trastornos Mentales y Psicológicos
• Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico, fobias, trastorno de ansiedad social.
• Trastornos depresivos: Depresión mayor, distimia.
• Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Aunque requiere un evento traumático, el estrés prolongado puede agravarlo.
• Trastornos del sueño: Insomnio crónico.
• Trastornos alimentarios: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón.
• Trastornos adictivos: Mayor propensión al abuso de sustancias.
• Síndrome de Burnout: Especialmente en el ámbito laboral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo define como: “Un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Es una respuesta humana natural que nos ayuda a afrontar desafíos y amenazas”
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
UNIDAD III
PSICOFISIOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
EL ESTRÉS
AUTORA:
MARIA CAROLINA MESA CONTRERAS
C.I. 13.676.389
EXP: HPS-243-00134V
TUTORA:
PROF. CARMEN MARTÍNEZ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Chu, B., Marwaha, K., Sanvictores, T., Awosika, A. O., & Ayers, D. (2024, 7 mayo). Physiology, stress reaction. StatPearls - NCBI Bookshelf.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541120/
Cómo influye el estrés en tu cuerpo y en tu conducta. (s. f.). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
Estrés. (s. f.-b).
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Moya, L. M. (2019, 7 noviembre). Estrés y trastornos psicofisiológicos. La Mente Es Maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/estres-y-trastornos-psicofisiologicos/
National Library of Medicine. (s. f.-b). Estrés.
https://medlineplus.gov/spanish/stress.html