Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ADULTEZ MEDIA (40-65 AÑOS), image, image, image, image, image,…
ADULTEZ MEDIA (40-65 AÑOS)
Es una etapa de transición en la que coexisten ganancias y pérdidas. Se caracteriza por cambios físicos, cognitivos, sensoriales y emocionales, y está influida tanto por la biología como por factores culturales y sociales.
Constructo Social y Cultural
Surge con el aumento de la esperanza de vida.
Considerada una etapa distinta con normas y roles específicos.
No todas las culturas la reconocen.
Cambios Físicos y Sensoriales
Cambios Biológicos
Presbicia (dificultad para ver de cerca desde los 40 años).
Presbiacusia (pérdida de audición para tonos agudos).
Reducción del gusto y el olfato.
Disminución de fuerza muscular.
Menor capacidad pulmonar y metabolismo.
Cambios en el sueño, piel, cabello y peso.
Funcionamiento Sensorial
Visión
Disminuye agudeza visual y visión dinámica.
Sensibilidad a la luz y dificultad de enfoque.
Audición
Mayor pérdida en hombres por exposición ocupacional.
Tacto y sensibilidad
Menor sensibilidad y fuerza desde los 45 años.
Olfato y gusto
Disminuye percepción de sabores y olores.
Encéfalo
Procesamiento más lento.
Atrofia de la ínsula izquierda y fenómeno de la punta de la lengua.
Factores que Modulan el Envejecimiento
Factores genéticos.
Estilo de vida (alimentación, ejercicio).
Factores ambientales (ruido, contaminación).
Psicología individual (resiliencia, afrontamiento).
Salud y Bienestar
Prevención y chequeos regulares.
Alimentación balanceada.
Ejercicio físico constante.
Mindfulness y técnicas de relajación.
Estrés Psicológico
Modelo de Hans Selye (SGA)
Alarma: activación fisiológica.
Resistencia: adaptación con desgaste.
Agotamiento: fatiga y vulnerabilidad.
Modelo de Richard Lazarus
Evaluación primaria: ¿esto me afecta?
Evaluación secundaria: ¿puedo manejarlo?
Reevaluación continua.
Tipos de Afrontamiento
Centrado en el problema (resolver la situación).
Centrado en la emoción (regular malestar emocional).
Tendencias de Salud a Mitad de Vida
Preocupación por signos de deterioro.
Posible disminución de energía.
Mayor riesgo de enfermedades (diabetes, hipertensión).
Recuperación más lenta.
Bibliografía
Delgado Egido, B. (Coord.). (2009). Psicología del desarrollo. Volumen 2: Desde la infancia a la vejez. McGraw-Hill/Interamericana de España.
Disponible en:
https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/587a0fc040cd8ca06c93134af26da64f.pdf
Papalia, D. E., Martorell, G., & Feldman, R. D. (2021). Desarrollo humano (13.ª ed.). McGraw-Hill Education.