Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Entrevista como técnica fundamental - Coggle Diagram
Entrevista como técnica fundamental
Consideraciones previas
De quien es entrevistado
Debe llegar con un cierto insight que algo no va bien
Es reconocible el entrevistado que
Viene a consulta
Lo han mandado
Se debe considerar a todos los miembros implicados
Un interjuego de roles son elementos de orientación.
De la relación que se establece
Transferencia
Sentimientos
Actitudes
Conductas
Se establecen durante el desarrollo
Transferencia NO Vínculo
Se actualizan sobre la imagen del profesional
Asigna roles al entrevistador y se comporta en función a los mismos
Contratransferencia
Respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado
Dependen de la historia del entrevistador
Efecto que tienen sobre él
Para la ansiedad del entrevistado no se recurre a procedimientos que disimulen o repriman
Manejada por factores por los cuales aparecen
Teniendo en cuenta la personalidad del entrevistado
Supuestos de la entrevista
Cada ser humano tiene organizado su historia y un esquema del presente
Se debe deducir lo que no se sabe
Disociaciones y contradicciones son de la personalidad misma
Permiten trabajar durante el transcurso
De quien entrevista
El instrumento es el mismo
Objeto: Otro ser humano
Examinando la vida de los demás te examinas a tí mismo/a
El entrevistador opera
Fuera de la identifiación proyectiva
Con la identificación proyectiva del entrevistado.
Acerca de las reacciones contransferenciales
Se deben observar
Resolver como utilizarlas como instrumentos
Entrevista como campo
El entrevistador controla la técnica como etnrevista
Quien dirige la entrevista es el entrevistado
Tipos de entrevista
Abierta
Sin pauta ni guía, permite el libre transito del evaluado
Semiestructurada
Libertad del evaluado para exponer problemas
Intervenciones del psicologo para
Cuestionar
Indagar
Confrontar
Señalar
Facilitar
Existen puntos a ser tratados, pero sin orden, depende de la situación
Cerrada
Pauta escrita que debe ser cumplida
Pasos y etapas demarcadas
Principios y reglas que facilitan la aplicación
Entrevista Clínica en el PD
Síntoma
"Lo que trae como motivo manifiesto"
Sintomatología
Fenomenológico
Síntoma
Dinámico
Ganancia secundaria
Permanencia del síntoma
Expresión familiar
Dimensión sistémica
Se desarrolla en la primera entrevista
El latente no aflore en un comienzo
Fantasías
Sanación
Relacionada con la fantasía de enfermedad
Inalcanzable, unilateral resolución de problema
Enfermedad
Deseos inconscientes
Tendencia a la mantención de un modo de relación específico, carácter egodistónico, respecto de uno mismo.
Motivo de consulta
Primera consulta
Exposición a lo que le pasa (manifiesto).
A lo largo del proceso se descubren otros procesos (latentes)
Objetivos
Primeras entrevistas
Al principio ser más libre
No dirigida
Depende lo que se quiera investigar
Técnicas de EDC
Disociación instrumental
Identificarse y disociarse
Poder de observarse y controlar
Intervenciones
Preguntas amplias y abiertas
Señalamientos en bloqueos
Interrogando aspectos no mencionados
Observación
Lo que el sujeto dice
Lo que ocurre en la interacción
Se centra en el vínculo y el discurso
¿Que observar en la primera entrevista?
Primera impresión
Verbalizado
Lo no verbal
¿Que hacer en la entrevista
Generar buen rapport
Entender y clarificar el motivo de consulta
Identificar la transferencia y contratransferencia
Pensar en las próximas sesiones.
Custodiar la escucha
Principios del PD en entrevista clínica
Primeras entrevistas
Dificultad para hablar de temas tabú
Agresión
Análisis personal
Sexualidad
Hablar desde el prejuicio es normal
Se aprende por práctica
Abstinencia
Intento consciente por no reaccionar a la contratransferencia
Neutralidad
Intento por no juzgar
Abstenerse de entregar recomendaciones y consejos
Entrevista Clínica Infanto Juvenil
Permite conocer el proceso para ser adulto
Descubre como se constituye la mente humana
Los niñxs no piensan de la misma manera que un adulto
Los profesionales que atienden niñxs deben
Se basa en la confidencialidad
El niñx debe sentir que se le respeta la intimidad y privacidad
Crear clima de confianza, comodidad y respeto
Implicar al adolescente para la autonomía personal
Hora del juego
Jugar posibilita la comunicación del niñx
Actua la realidad propia
No se debe interpretar el juego
Hay que proveer todo para que el juego se desarrolle
Si uno no tolera el juego, hay intolerancia entre la diferenciación
Acá se encuentra las características del discurso infantil
Se caracteriza por un vínculo asimétrico
Recoge discursos tanto del niñx como el adultx
Primera entrevista
Es el primer paso
Más abierta
Complementada tanto por historia clínica como conductas
Se debe interpretar en una situación triangular de la que está inmerso el niñx
Énfasis en la interpretación psicodinámica
Finalización de las entrevistas
Orienta la formulación de hipótesis iniciales
Guía la construcción de hipótesis verificables en el proceso
Mediante uso de técnicas estandarizadas o no estandarizadas
Estandarizadas
Prueba Big Five
No estandarizadas
Entrevistas y Anamnesis
Permite la visión parcial del fenómeno
Elementos de la entrevista clínica que guían nuestras hipótesis
Motivo de consulta
Aquel que guía la búsqueda
Manifiesto y latente
Síntoma
Fenomenológico
Dinámico
Ganancia secundaria
Dimensión sistémica
Consciencia de enfermedad
Lo preocupante del síntoma
Relación de su persona con el malestar
Motivo latente
Relación con el síntoma
Fantasías de curación
Método para lograr la solución
Va evolucionando en el proceso
Novela familiar
Mitos, secretos y tradiciones de la familia
Tiene que ser ameno y con el tema que estamos tratando
Se explora contexto actual y familiar
Planificación de la evaluación
Las demandas varían según el informante