Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Introducción al Psicodiagnostico - Coggle Diagram
Introducción al Psicodiagnostico
Psicodiagnóstico
¿Qué es?
Estudio profundo de la personalidad
Fundamentalmente Clínico
Si es de otro ámbito el estudio clínico viene de base
¿Qué Busca?
Conocer al sujeto en su singularidad
Expresado en el concepto de "Personalidad"
Reflexiones
Relevancia metodológica
Si es que la hipótesis tiene sentido en base a un par
Es displinario
Brinda lenguaje y eje de observación
Se convence que todo enunciado es revisable y reversible en la construcción junto a ser criticable
Contexto Histórico
S.XIX
Wilhem Wundt
Psicología Científica
Cattel
Personalidad Estadística
1900-1930
Binet-Simon
Escala de Inteligencia
Jung y Rorschach
Pruebas proyectivas
900-1600 d.c
Avicena
Enciclopedias de síntomas psiquiátricos
Baldo
Personalidad en base a la escritura
1940-1970
Wechsler
Coeficiente Intelectual
Inventarios de Personalidad
3000 a.c
China
Sistema de examenes para la administración pública
Grecia
Teoría de los humores
1980-Actualidad
Constructivismo
Teorías de Grupo y Sistemas
Enfoques
Clínico Intervencionista
Pericia del profesional
Experiencia clínica
Profundo conocimiento por la relación interpersonal
No Ahondan en la adquisición de experiencia
Deductivo-Inferencial
Validez
Modo en que el profesional utiliza los datos por diferentes instrumentos.
Método
Hipotético-Deductivo
Proceso Interpretativo
Prescripciones técnicas
Deja fuera los procesos constructivos, se centra en la contrastación.
Estadístico Instrumental
Técnicas en tratamiento estadístico
Estricta estandarización de procedimientos
Propone psicometrizar técnicas proyectivas
Mayor limitación en comprensión de singularidad.
Procesal y Sistemas de Inferencia
Técnica proyectiva como método auxiliar
Se centra en la función del psicólogo.
Desde los procesos que realiza como investigador
Objetivo: Identificar y establecer una tarea planificada
Epistemología
Objeto de estudio
Centro de la investigación de la disciplina
Mente
Cogniciones
Percepción
Método de inv.
Práctica para acceder al objeto de estudio
Psicología experimental
Investigación cualitativa
Modelo Teórico
Afirmaciones de una porción de la realidad
Teoría Cognitiva
Humanismo
Psicoanálisis
Perspectiva filosófica
Supuestos Epistemológicos (obtención del conocimiento) en los que se enmarca una práctica
Funcionalismo
Estructuralismo
Técnicas proyectivas
OE: Aparato Psíquico
Yo, Ello, Súper Yó
MI: Métodos proyectivos
Entrevista como método irremplazable
MT: Teoría Psicoanalítica
Basado en el icc y sus relaciones
Caja transparente (organización interna)
PF: Racionalismo
Razón y pensamiento como vía para la comprensión de realidad
Se diferencia del psicoanálisis (puro) por el método utilizado y su finalidad (Psicodiagnóstico)
Ética Profesional
Objetivos
Reconocer la complejidad del malestar
Proceso de contrastación de hipótesis
Describir dimensiones
Cognitiva
Emocional
Social
Dinámica
Asistir a los/las profesionales en un diagnóstico
Establecer singularidad y tratamiento personalizado
Integrando niveles de análisis de distinta profundidad
Elaborando y contrastando hipótesis interpretativas
Evaluando determinantes históricos y culturales
Código de Ética
Resuelve dudas y conflictos éticos
Facilita la resolución de dilemas éticos
Analizar y clarificar opciones de acción
Configurar, evaluar y juzgar infracciones
Proteger y defender psicólogos/as
Reglas del código
Competencia
Capacitación y actualización
Reconocer fronteras
Confidencialidad absoluta a no ser por orden judicial
Instrumentos
Sólo el psicólogo es competente de aplicarlos
No bastan para diagnosticar.
Sólo se podrán utilizar en una relación profesional
Son sensibles culturalmente
Evitar difusión o divulgación
Devolución de información.
Artículo 14:
1.Sólo el psicólogo que se haya facultado y es competente para la aplicación, correción e interpretación de instrumentos
2.Se debe actualizar de forma permanente en el conocimiento de instrumentos
3.Los instrumentos se deben realizar solo en un contexto de relación profesional
4.Se deberá tener en consideración la inserción cultural de los aplicandos
Se deben usar instrumentos que cumplan con las normas de estandarización, validez y confiabilidad.
Los instrumentos que estén en fase experimental, se deberá informar al cliente
7.Los instrumentos no bastan por si solos para formular un diagnóstico
8.El psicólogo procurará el uso debido de la información diagnostica
El psicologo deberá evitar la difusión o divulgación indebida de instrumentos y procedimientos técnicos
Se considera una transgresión grave la alteración de criterios de validación
El psicólogo deberá poner en conocimiento del Colego el mal uso de los instrumentos
El plagio constituirá una falta grave al Código de Ética
Psicodiagnóstico como un proceso
Claridad respecto a la demanda
¿Para qué se solicita la información?
¿Qué implicancias se pueden suponer de la solicitud?
¿Qué posición me encuentro respecto de la solicitud?
¿Quien solicita la información?
Ámbitos a considerar
Cognitivo
Afectivo
Social
Momentos del proceso Diagnostico
5.Entrevistas Clínicas
6.Análisis e Integración
Revisión e integración de material
Proceso arduo, puede provocar resistencias
Recurrencias y convergencias
Conocer sentido de contradicciones
Manejo óptimo de métodos de interpretación
4.Administración de test
Realización de estrategia diagnóstica planificada.
Aplicación de instrumentos de evaluación
Posibilidad de modificaciones
Ordenamiento de instrumentos
Sesión de devolución
Devolución al consultante
Devolución al solicitante
Permite confirmar o rechazar hipótesis
Previo a la elaboración de informe psicodiagnótico.
Integración de información
Revisión de material seleccionado.
Selección de instrumentos diagnósticos
Identificación de hipótesis preliminares
Elaboración de informe
2.Entrevistas Iniciales
Motivos de consulta
Recopilación de antecedentes
Identificación de dinámicas
9.Entrega de informe.
1.Primer contacto
Contexto que se solicita
Ámbito de Aplicación
Laboral
Adecuación Clínica al ambíto laboral
Observar la vinculación Persona-Organización.
Integrar y ensamblar características con desempeño.
Objetivo
Perfil psicológico del evaluado
Concordancia con objetivos.
Etapas
2.Seleccionar curricular
3.Selección del candidato
1.Construcción del perfil de empresa
4.Cierre del proceso
Encuadre
Duración breve
Demanda de inmediatez
Educacional
Objetivo: Análisis de la conducta del niño, como componente de la comunidad escolar.
Líneas de acción:
Conducta del individuo, Diferencias por herencia, capacidad de aprendizaje
Grandes problemas educativos, en organización escolar
Proceso Aprendizaje-Enseñanza: Ámbito principal
Evaluación comprensiva
Historial de desarrollo
Historial Familiar
Entrevistas con docentes y padres
Administración de instrumentos de medición
Observación en el salón
¿Quien demanda?
Niños
Institucional
Adolescentes
Padres o Institución
¿Qué demanda?
Niños
Sugerencias de mejor adecuación
Adolescentes
Orientación a que estudiar
Objetivo:
Niños
Realizar diagnóstico diferencial
Adolescentes
Apoyarlo a realizar una elección a futuro
Relación con trastornos de aprendizaje
PIE
Estrategia para entregar apoyo a niños con NEE
Carácter permanente o transitorio
Favorece la presencia y participación en sala de clases
Clínico
Punto de partida de accionar terapéutico
Aca depende quien realice una demanda
Demanda la aceptación de un programa de tratamiento
Objetivo
Indagar en el sufrimiento psíquico de un paciente
Investigación
Realizar investigación Clínica con herramientas psicodiagnósticas
Investigación respecto al psicodiagnóstico
Investigar personas en campo psicosocial
Jurídico:
¿Quien demanda?
Juez o abogado
¿Qué demanda?
Investigación de personalidad
Grado de consciencia y responsabilidad
Evaluar posibilidad de reincidencia y peligrosidad
Objetivo:
Asesorar al juez en el proceso de impartición de justicia:
Se evalua
Alteraciones mentales
Predicción de riesgo
Credibilidad de testimonio
Encuadre psicodiagnóstico
Modalidad de Trabajo
Objetivo de trabajo
Toma en consideración
Factores de personalidad
Psicopatología/Sintomatología
Contexto de solicitud
Caraterísticas del consultante
Pautas
Cantidad de Tiempo
Tipo de diagnóstico
Archivar material
Tipo de Informe final
Sistema de trabajo
Aclaración de roles
Lugar
Horario
Duración
Honorarios
Paradigmas en psicodiagnóstico
Es un supuesto
Base para el PD.
Dimensiones
Clínico
Soporte en que opera el técnico
Provee marco conceptual
Técnico
Utilización de técnicas
Criterios:
Utilidad
Calidad
Económicos
Herramientas para el PD
Operacionaliza un constructo hipotético
Tipos de herramientas
Observación directa
Medidas psicofisológicas
Pruebas Cognitivas
Autoinformes personalizados
Autoinformes estandarizados
Entrevistas
Test Psicométricos
Medida de una muestra objetiva y estandarizada del comportamiento de la persona
Constancia en todo
Procedimiento de cuantificación, comparación con grupo
Suponen consistencia
Técnicas Proyectivas
Material/estímulo ambiguo
Análisis global
Tipos de TP
Perceptivo-Estructurales
Organizar la percepción visual
Temáticas
Inventar una historia por un estímulo
Gráficas
Crear dibujos libres
Asociativas
Responder preguntas ambiguas
Hora del Juego Diagnóstica
A través del juego un niño crea, descarga, aprehende del mundo y se recrea
El niño elabora situaciones dolorosas a partir del juego
Observaremos variables
Capacidad simbólica
Vinculación
Creatividad
No perder de vista
Manejo del cuerpo, espacio y tiempo
A partir de estos podemos ver frustraciones y posibilidades de adaptación
Grado de organización y plasticidad del yo
Desafíos Actuales
Supuestos de un psicodiagnostico y terapia
No se puede encerrar a cuestiones disciplinarias
El contexto social es fundamental para comprender a una persona
Hay que describir las características socioculturales
Se deben hacer reseñas para usar la contraT.
Contaminadas por el prejuicio
Se trabaja en el auí y ahora
Debido a esto no se puede
Discurso abstracto y general
Por eso debe ser
Una relación y compromiso
Esto tiene implicancias
Dar cuenta
Responzabilizar
Un problema de esto es
La relación temporal
2 more items...
Producción de un texto
A su vez construye un vínculo en el proceso
Categorías a priori
Desventajas
No permiten generalizar el:
Ventajas
Autonomizar la producción con el mismo investigador
Objetivizar a la persona