Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Desarrollo físico en la adultez tardía - Coggle Diagram
Desarrollo físico en la adultez tardía
La adultez tardía (65 años en adelante) está marcada por una serie de transformaciones corporales naturales, que afectan la estructura física, los sistemas del cuerpo, los sentidos y la movilidad.
Estos cambios son progresivos, pero no iguales en todas las personas, y pueden ser moderados por el estilo de vida.
Características generales
Proceso de senescencia
(envejecimiento biológico)
Disminución de la energía y velocidad motora
Pérdida de agua corporal y masa magra
Mayor vulnerabilidad a enfermedades
Cambios en la imagen corporal y autoestima
Cambios orgánicos y sistémicos
Sistema respiratorio
Dificultad para respirar durante el esfuerzo
Pulmones menos elásticos
Sistema cardiovascular
Endurecimiento de arterias
Menor oxigenación
Mayor riesgo de infarto o insuficiencia cardíaca
Sistema digestivo
Estreñimiento común
Menor absorción de nutrientes
Cambios en el apetito
Sistema Nervioso
Estreñimiento común
Menor absorción de nutrientes
Cambios en el apetito
Cambios sensoriales
Vista:
presbicia, cataratas, glaucoma
Gusto y olfato:
disminuyen, riesgo nutricional
Tacto:
sensibilidad reducida al dolor o temperatura
Funcionamiento psicomotor
Movimientos más lentos
Mayor riesgo de caídas
Necesidad de asistencia técnica (bastón, andador)
La actividad física ayuda a mantener movilidad y equilibrio
Salud física y capacidad funcional
Aparecen enfermedades crónicas múltiples (comorbilidades)
El adulto mayor puede requerir ayuda parcial o total en actividades diarias (AVD)
Existe diferencia entre edad cronológica y edad funcional
El entorno accesible mejora la autonomía
Los cinco grandes problemas del adulto mayor
Enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, artrosis)
Discapacidad funcional (pérdida de independencia)
Deterioro cognitivo (leve o demencias como el Alzheimer)
Soledad y aislamiento social (falta de redes o duelo)
Abandono del autocuidado (depresión, falta de motivación o recursos)
Factores protectores
Mantener rutinas activas
Buena alimentación e hidratación
Actividad física regular
Estimulación cognitiva
Acompañamiento médico y emocional