Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Influencia de los paradigmas epistemológicos en investigaciones previas.,…
Influencia de los paradigmas epistemológicos en investigaciones previas.
Las diferencias y similitudes metodológicas.
Diferencias
Diseño de investigación
El paradigma positivista privilegia diseños experimentales y cuasi-experimentales con control riguroso de variables y muestras probabilísticas. El paradigma crítico opta por investigación-acción participativa, estudios de caso críticos y análisis histórico-estructural con muestreo intencional.
Recolección de datos
Los positivistas utilizan encuestas estructuradas, experimentos controlados y escalas estandarizadas. Los críticos emplean entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante e historias de vida.
Análisis de información
El enfoque positivista se basa en estadística descriptiva e inferencial, análisis multivariado y modelamiento matemático. El crítico usa análisis de contenido crítico, análisis del discurso y hermenéutica dialéctica.
Criterio de validez
Los positivistas buscan validez interna y externa, confiabilidad estadística y replicabilidad. Los críticos priorizan credibilidad, transferibilidad y autenticidad catalítica.
Similitudes
Metodología:
Ambos paradigmas buscan dar sentido a situaciones reales, sociales, educativos y naturales. El positivista lo hace desde la objetividad y el crítico desde la transformación.
El positivista como el crítico buscan garantizar calidad en los resultados, prevaleciendo que la información recogida sea verídica.
El paradigma positivista busca soluciones mediante la comprobación de hipótesis y el crítico busca transformar la realidad, ambos paradigmas buscan intervenir de manera práctica ya sea explicando o transformando.
Se basan en teorías solidas para sustentar su metodología, el enfoque del objeto de estudio y su relación con el investigador.
En los dos paradigmas el investigador debe tener postura ante el conocimiento epistemológica.
El impacto en los resultados y conclusiones
Resultados
Paradigma positivista:
Resultados cuantificables y comparables:
Al emplear enfoques cuantitativos, las investigaciones positivas producen información numérica que facilita la comparación objetiva entre programas y estrategias.
Énfasis en la mediación del rendimiento académico:
Prioridad a la mediación del desempeño académico, utilizando resultados de exámenes estandarizados para analizar el efecto de distintas metodologías.
Generalización de hallazgos:
Los resultados obtenidos suelen generalizarse, ya que se busca establecer principios universales, aunque esto puede pasar por alto las características específicas de cada contexto.
Reducción de la complejidad:
Los procesos educativos se reducen a variables cuantificables, lo que implica que factores emocionales, sociales o culturales del aprendizaje pueden quedar excluidos.
Paradigma Crítico
-
Formación de ciudadanos críticos:
Los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que además desarrollan una conciencia social que les permite cuestionar y transformar su realidad.
Transformación del entorno educativo:
Al aplicar la investigación-acción, los participantes intervienen activamente a la mejora de su contexto educativo.
Reducción de desigualdades:
Se visibiliza y combaten las estructuras de poder injustas dentro del sistema educativo.
Conclusiones
Paradigma positivista:
El paradigma positivista en la educación inicial aporta conclusiones objetivas y basadas en evidencia, útiles para diseñar políticas educativas. Sin embargo, su enfoque simplifica la complejidad del aprendizaje infantil, ignorando aspectos emocionales y contextuales, lo que puede alejarlo de la experiencia real en el aula y subestimar el rol activo de educadores y alumnos.
Paradigma Crítico
El paradigma crítico en educación pretende transformar la realidad empoderando a los actores educativos mediante metodologías participativas, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa para formar ciudadanos conscientes y reducir desigualdades en el sistema educativo.
conceptos clave y enfoque
Positivista
Enfoque
Utiliza experimentos, encuestas, pruebas estandarizadas.
La realidad es externa al investigador y puede ser observada sin involucrarse emocionalmente.
Busca explicar, predecir y controlar fenómenos educativos.
En educación, se centra en evaluar resultados, medir aprendizajes, y comprobar hipótesis.
Cuantitativo: se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos.
Concepto clave
El conocimiento es objetivo, medible y puede descubrirse mediante el uso del método científico.
Crítico
Concepto clave
El conocimiento es una construcción histórica y social, orientado a la transformación y emancipación de las personas.
Enfoque
Utiliza investigación acción participativa (IAP), entrevistas, grupos focales, diarios de campo.
El investigador se involucra activamente y colabora con los participantes.
Promueve una postura reflexiva, participativa y transformadora.
En educación, busca cuestionar las injusticias y empoderar a los actores educativos para transformar su realidad.
Cualitativo-crítico: busca entender el contexto y las relaciones de poder en los procesos educativos.