Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
GERENCIA DE PROYECTOS DE E-LEARNING Y EDUCACION A DISTANCIA - Coggle…
GERENCIA DE PROYECTOS DE E-LEARNING Y EDUCACION A DISTANCIA
¿Por qué Educación a Distancia?
Educación a Distancia (EaD) crece por la expansión del internet y las tecnologías digitales. Fue clave durante la pandemia por su flexibilidad y accesibilidad.
Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC) cambian el modelo educativo:
promueven entornos virtuales como el e-learning, b-learning y la educación en línea, centrados en el estudiante, con aprendizaje multimedia y personalizado.
Ventajas para instituciones:
reducción de costos, escalabilidad, flexibilidad.
Inconvenientes:
alta inversión inicial, participación activa limitada, brecha digital.
Factores de éxito:
compromiso institucional, soporte técnico, tutoría eficiente, evaluación continua y adaptabilidad.
Nuevos mercados:
educación corporativa, microcredenciales, MOOCs, inclusión educativa para personas con discapacidades o en zonas remotas.
Gestión de proyectos de EaD abarca cinco áreas:
pedagógica, tecnológica, administrativa, comunicacional y de calidad.
Enseñar y aprender en un campus virtual
El aprendizaje en campus virtual es mediado por tecnología, mayormente asincrónico, con recursos como videos, foros y actividades interactivas.
Modelos pedagógicos aplicados
Constructivismo.
Aprendizaje basado en proyectos.
Aula invertida (flipped classroom).
Modelo por competencias.
Formación de adultos (andragogía):
se basa en la experiencia previa, busca utilidad inmediata y requiere autonomía.
Aprendizaje colaborativo: se logra con foros, wikis, proyectos grupales, promoviendo la responsabilidad compartida y motivación.
Métodos activos: resolución de problemas, simulaciones y análisis de casos, favorecen la toma de decisiones y la práctica realista.
Desafíos: motivación, gestión del tiempo, soledad académica, autonomía y brecha digital, que deben atenderse con buen diseño y tutoría.
Diseño de la enseñanza, materiales y recursos
La planificación de la enseñanza en EaD debe considerar objetivos claros, cronograma realista, actividades significativas, tutorías y herramientas tecnológicas adecuadas.
La producción de materiales implica un equipo interdisciplinario: diseñador instruccional, docente experto, diseñador gráfico, técnico web y editor.
Los contenidos deben ser claros, segmentados, interactivos y adaptados a distintos formatos (texto, visual, audiovisual, interactivo).
Módulos autoinstructivos: permiten que el estudiante avance a su ritmo, con estructura clara, lenguaje amigable y autoevaluaciones.
Diseño instruccional (ADDIE): análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación del curso, siempre alineado con los objetivos.
Recursos clave:
Organizadores previos: mapas conceptuales, esquemas.
Multimedia y actividades prácticas.
Ayudas textuales: resúmenes, glosarios.
La evaluación de materiales debe contemplar su pertinencia, claridad, accesibilidad, interactividad y calidad pedagógica.
El profesor/tutor en EaD
El profesor/tutor en EaD ya no solo transmite conocimiento; ahora facilita, guía y retroalimenta el aprendizaje en entornos virtuales.
El alumno es activo, autónomo y responsable de su aprendizaje, participa en actividades virtuales y requiere disciplina
La tutoría efectiva se basa en: comunicación empática, seguimiento personalizado, retroalimentación oportuna y disponibilidad.
El perfil del tutor debe incluir dominio de plataformas, comunicación escrita eficaz, evaluación online, empatía y paciencia.
Herramientas de comunicación:
Sincrónicas: videollamadas, chats.
Asincrónicas: foros, correos, grabaciones.
Coaching y mentoring: brindan acompañamiento individualizado, orientando al estudiante en sus metas y motivación.
Diversidad: el tutor debe atender distintos estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico) y tipos de inteligencia (Gardner), adaptando estrategias y recursos.
Evaluación y control de calidad
La evaluación busca recolectar y analizar información para mejorar la enseñanza.
El control de calidad asegura que se cumplan estándares en contenidos, tutoría, tecnología y resultados.
Técnicas de evaluación del estudiante: trabajos prácticos, foros evaluables, cuestionarios, portafolios, pruebas automatizadas.
Instrumentos: rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración.
La autoevaluación promueve autorregulación y pensamiento crítico: incluye bitácoras, listas de verificación y cuestionarios de reflexión.
Tecnología al servicio del aprendizaje
Un campus virtual requiere software especializado:
Propietario (Canvas, Blackboard).
Libre (Moodle, Chamilo), ideal por bajo costo y personalización.
Las plataformas educativas pueden ser:
LMS: gestionan cursos, tareas, foros (Moodle, Classroom).
LCMS: además producen y distribuyen contenidos (Lectora).
Criterios para elegir plataforma:
Usabilidad, accesibilidad, interactividad, escalabilidad, compatibilidad, costos.
Procesadores de texto (Word, Google Docs): útiles para guías, exámenes y edición colaborativa.
Presentaciones multimedia (PowerPoint, Canva, Genially): deben ser visuales, claras y dinámicas.
Recursos digitales como:
Imágenes (esquemas, gráficos).
Sonido (podcasts, narraciones).
Video (demostraciones, entrevistas).
Simulaciones/animaciones (Phet, Animaker).
Ventajas
favorecen la comprensión, la retención y el aprendizaje activo