Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Evaluación de un Programa de E- Formación - Coggle Diagram
Evaluación de un Programa de E- Formación
Unidad 4: Impacto y Sostenibilidad del Programa de E-learning
1.3 Estimaciones desde Distintos Actores
Actores:
Participantes: percepción de aprendizajes, aplicabilidad.
Tutores: observación del progreso, calidad del proceso.
Supervisores: transferencia laboral, desempeño profesional.
Gestores técnicos: calidad del sistema, soporte y accesibilidad
1.2 Indicadores de Impacto Formativo
Indicadores
Indicadores Blandos:
Subjetivos: satisfacción, motivación, compromiso, creatividad.
Evaluación Integral:
Combinación necesaria para medir impacto tangible e intangible.
1.5 Generalización de Resultados e Innovación
Generalización:
Replicabilidad y escalabilidad de resultados.
Objetivos:
Cultura organizacional:
Sistematización, buenas prácticas, reutilización de recursos.
Innovación Formativa:
Rediseño educativo contextualizado.
1.1 Impacto Organizacional y Social
Organizacional: mejora del desempeño, procesos, innovación, clima laboral.
Social: inclusión, equidad, empoderamiento, desarrollo comunitario.
1.4 Adaptación al Puesto y Mejora Continua
Transferencia efectiva al entorno laboral.
Adaptación:
Condiciones favorables:
Reconocimiento institucional.
Espacios para aplicar lo aprendido.
Unidad 6: Evaluación de Costos y Optimización de Recursos
1.2 Indicadores Financieros Clave
Costo por hora: gasto total / horas del curso.
Costo por participante: gasto total / número de estudiantes.
Costo por hora por participante: gasto total / (número de estudiantes × horas).
Ventajas
1.4 Externalización y Uso Eficiente de Recursos Técnicos
Externalización:
Servicios como producción multimedia, soporte técnico, LMS, traducciones.
Ventaja: experiencia especializada, ahorro operativo.
1.3 Estrategias para Reducir Costos sin Perder Calidad
Basado en
Reutilización de contenidos: objetos de aprendizaje, videos, infografías.
Automatización: inscripción, evaluaciones, reportes.
Capacitación de tutores: metodologías activas, eficiencia en tutoría.
Microaprendizaje/modularidad: flexibilidad, reducción de producción
1.5 Gestión Económica de Programas Sustentables
Objetivo
Objetivo: asegurar continuidad y calidad sin agotar recursos.
Requiere:
Planificación económica rigurosa.
Modelos financieros escalables.
Diversificación de fuentes de financiamiento.
1.1 Categorización y Análisis de Costos
Costos:
Costos directos: vinculados directamente al curso (tutores, diseñadores, licencias, producción).
Costos indirectos: generales o de apoyo (infraestructura, administración, mantenimiento).
Importancia: permite controlar el gasto, planificar, comparar y proyectar sostenibilidad.
Unidad 2. Evaluación de la eficacia en programas de e-formación
1.1 Eficacia y Pertinencia de la Formación
Eficacia:
Alcance de objetivos formativos. Evaluación integral:
Combina eficacia + pertinencia.
1.4 Transferencia al Contexto Laboral
Factores como:
Aplicación práctica: usar lo aprendido en el trabajo real.
Factores clave:
Contenidos útiles y contextuales.
1.2 Medición del Logro de Competencias
Avalados en
Competencias = Saber + Saber hacer + Saber ser
Objetivos claros y medibles: orientan la evaluación.
Instrumentos variados: rúbricas, simulaciones, foros, portafolios
1.3 Instrumentos de Evaluación
Inmediatos:
Aplicados durante o al final de una unidad.
1.5 Satisfacción e Impacto Percibido
Importancia
Satisfacción:
Grado de cumplimiento de expectativas.
Calidad de contenidos, tutoría, actividades, plataforma.
Impacto percibido:
Unidad 5: Conversión de Resultados en Valor Económico
1.3 Cálculo de ROI, RCI y Tiempo de Amortización
Basada en
RCI: Ingresos / Costos. Mide eficiencia por cada $ invertido.
Amortización: tiempo para recuperar la inversión.
Aplicación: valorar eficiencia, sostenibilidad y justificación de inversión.
Precisión: requiere contextualización y análisis crítico.
1.4 Evaluación del Diseño, Implementación y Resultados
Diseño
Claridad de objetivos, coherencia metodológica, usabilidad, accesibilidad.
Implementación:
Gestión, plataforma, soporte, interacción, cronograma.
1.2 Establecimiento de Valores Unitarios y Totales
Valorizado
Valores totales: multiplicación del valor unitario × cantidad lograda.
Proyecciones: escalabilidad y comparación entre programas.
Importancia: visibilizar y comunicar beneficios en términos económicos.
1.5 Toma de Decisiones Basada en Indicadores Económicos
Usos
Justificación de proyectos.
Priorización de iniciativas.
Optimización de recursos.
1.1 Metodología para Cuantificar Beneficios Educativos
Tipos
Indicadores: directos (resolución de problemas) e indirectos (clima laboral).
Herramientas: encuestas, entrevistas, datos de productividad, reportes.
Conversión económica: ahorro de tiempo, errores evitados, eficiencia.
Unidad 3. Evaluación de la rentabilidad y el retorno de inversión (ROI)
1.5 Métodos para Aislar Efectos de la Formación
Analisis
Diseños experimentales: asignación aleatoria + grupo control.
Cuasiexperimentales: comparación entre grupos similares.
Análisis longitudinal: antes, durante y después del curso.
Triangulación metodológica: cruzar datos de múltiples fuentes
1.2 Indicadores Económicos
Divididos en
ROI (Retorno sobre Inversión) = (Ingresos – Costos) / Costos.
Considera beneficios directos e indirectos (productividad, imagen).
RCI (Relación Coste-Ingreso): ingresos ÷ costos.
1.1 Concepto de Rentabilidad en E-learning
Conceptos
Relación entre inversión y beneficios (económicos, educativos, sociales).
Beneficios intangibles: acceso, equidad, autonomía, imagen institucional.
Rentabilidad = sostenibilidad + eficiencia + valor agregado.
1.4 Grupos de Control y Análisis Comparativo
Se compara con
Comparar grupo formado vs. grupo no formado.
Mide impacto real de la formación.
Análisis interno: pretest vs. postest.
Comparar metodologías: gamificación vs. tradicional.
1.3 Relación Coste/Beneficio y ROI Educativo
Clasifica en
Evalúa si los beneficios superan los costos (económicos y educativos).
Beneficios: matrículas, ahorro, productividad, calidad, equidad.
ROI Educativo: valor en desempeño, retención, innovación, desarrollo.
Unidad 1. Fundamentos de la evaluación en programas de e-formación
1.1 Definición y Propósitos
Definición:
Proceso continuo para analizar y mejorar el programa formativo.
Alcance: Evalúa todo el sistema educativo, no solo aprendizajes.
Propósitos:
Verificar logro de objetivos.
1.4 Modelo Evaluativo Integral
Clases de Evaluación
Evaluación del aprendizaje: Competencias logradas en diversas dimensiones (saber, hacer, ser, querer).
Evaluación del impacto: Cambios observables en estudiantes y entorno.
Retroalimentación para mejora: Rediseño y mejora continua del programa.
1.5 Marco Normativo y Ético
Normativo:
Legislación nacional e internacional (UNESCO, OEI).
se divide en
Ético:
Equidad, inclusión y transparencia.
Confidencialidad y retroalimentación respetuosa.
1.3 Criterios de Calidad
Tales Como:
Coherencia pedagógica: Objetivos claros y contenidos alineados.
Usabilidad y accesibilidad: Plataformas funcionales y sin barreras.
Interactividad: Participación activa, aprendizaje colaborativo.
1.2 Tipos de Evaluación
Diagnóstica:
Antes del curso. Formativa:
Durante el curso.