Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DUELO - Coggle Diagram
DUELO
El duelo en los niños
desarroollo físico, cognitivo
en desarrollo
el niño dependiente del adulto
el proceso de duelo estará determinado por las circunstancias inherentes al niño, y por las circunstancias del entorno y de las personas cercanas
Duelo entre los 4 a 6 años
respuestas como: perplejidad, regresión, expresión de dolor a través del juego, miedo a morir, pensamiento concreto y mágico
de los seis a los diez años
el niño ya comprende la muerte, no esta preparado para afrontarlo
de los diez a los trece años
las preocupaciones se relacionan con la forma y grado en que la pérdida afecta a la vida cotidiana, el impacto que genera la pérdida y el sufrimiento de las personas que le rodean
¿Qué es el duelo
Respuesta, dolor o sufrimiento emocional por la pérdida de:
un ser querido
una relación
Afecta al comportamiento y al físico de la persona que lo padece.
Implica
restablecer del sistema de comunicación del individuo
reorganización general y de las relaciones que conforman el sistema familiar
redistribución de los roles y la adaptación a una nueva realidad
una mascota
un empleo
Manifestaciones externas del duelo
afectivas
tristeza, apatía, abatimiento, angustia, ira, frustración y enfado, culpa y autorreproche, ansiedad, soledad, abandono, emancipación y/o alivio, fatiga, impotencia e indefensión, shock, anhelo e insensibilidad.
Cognitivas
incredulidad/irrealidad, confusión, preocupación, sentido de presencia, alucinaciones (visuales y/o auditivas) fugaces y breves, dificultades de concentración, atención y memoria, pensamientos e imágenes recurrentes, obsesión por recuperar la pérdida y distorsiones cognitivas.
Fisiológicas
aumento de la morbimortalidad, vacío en el estómago, opresión en el pecho y garganta, hipersensibilidad al ruido, sensación de despersonalización, falta de aire, palpitaciones, debilidad muscular, falta de energía y dolor de cabeza y sequedad de boca.
Manifestaciones conductuales
trastornos del sueño y alimentarios, conducta distraída, aislamiento social, evitar recordatorios del fallecido, llorar y/o suspirar, buscar y llamar en voz alta, llevar y atesorar objetos, visitar lugares que frecuentaba el fallecido e hiper-hipo actividad.
Tipos de Duelo
Crónico
Incapacidad de pasar página y superar el duelo
Retrasado
La reacción emocional aparece tiempo después
Patológico
El duelo persiste más de un año e invade muchos de los pensamientos rutinarios de la persona
Exagerado
Los síntomas del duelo son tan grandes que resultan incapacitantes
Enmascarado
Inconsciencia de los efectos que está teniendo de la pérdida.
Desautorizado
No se puede expresar la pena de manera pública o bien no está socialmente reconocido
Etapas del duelo
Ira
descontento por no poder evitar la pérdida
Depresión
tristeza por la pérdida que hemos sufrido.
Negación
no se aceota que ha ocurrido la pérdida
Negociación
intentamos buscar una solución a la pérdida a pesar de que conocemos la imposibilidad de que suceda.
Aceptación
Asumimos que la pérdida es inevitable
Aspectos socioculturales del duelo
Expresión del dolor
restricción o permisividad, roles de género,
Apoyo social
Rolles de apoyo, estigma
Rituales y tradiciones
velorios, funerales, entierros, celebración post
Creencias
concepto de muerte y más allá, valores culturales
Ubicación de la intervención general en el marco de un programa de protección civil.
Planificación y Preparación
prever los recursos humanos (psicólogos, tanatólogos, voluntarios capacitados) y materiales necesarios
Elaboración de protocolos para brindar el apoyo psicológico y social
Capacitación del personal de Protección Civil y los equipos de respuesta
coordinación interinstitucional
Respuesta Inmediata
Primeros Auxilios Psicológicos, apoyo emocional básico en el lugar del desastre
Comunicación de malas noticias, informar sobre fallecimientos de manera digna y empática
Identificación de personas que necesitan un apoyo más especializado
Espacio seguro, lugares donde los afectados pueden procesar las primeras etapas de su dolor, recibir información y encontrar consuelo
Recuperación (a largo plazo)
Grupos de apoyo,
acompañamiento psicológico y tanatológico
Vigilancia de la salud mental