Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
:fire:TRAUMATOLOGÍA INFANTIL :fire:, Infecciones osteoarticulares más…
:fire:TRAUMATOLOGÍA INFANTIL :fire:
Patologías ortopédicas
Patología de cadera
Enfermedad de Perthes
Osteonecrosis de la cabeza femoral
Se produce por compromiso vascular que altera la nutrición del núcleo epifisario femoral
Clasificada como patología distrófica (tejido sano afectado por factor externo)
Epidemiología
Afecta niños entre 3 a 12 años, principalmente entre 4 y 8 años
Rara: 1 por cada 25.000 niños
Puede ser uni o bilateral (si es bilateral, sospechar enfermedad endocrinológica o antecedentes familiares)
Clínica
Dolor a nivel de cadera, que puede irradiarse a rodilla ("la cadera llora por la rodilla")
Cojera intermitente (claudicación)
Limitación de la movilidad de cadera (sobre todo abducción)
Sin fiebre ni compromiso del estado general
Diagnóstico
Clínico + imagenológico
Sospechar ante dolor de cadera o rodilla sin causa clara
Exploración clínica con limitación de movilidad y signos ortopédicos
Confirmación con radiografía de pelvis
Exámenes
Radiografía de pelvis (no solo de cadera): vista AP + Lowenstein ("posición de rana")
Buscar: aumento del espacio articular, pérdida de esfericidad y altura de la cabeza femoral
Otros exámenes útiles:
"Ecotomografía": útil en fases tempranas para ver partes blandas
"TAC": solo si se requiere evaluar estructura ósea fina (considerar radiación)
"RM": más sensible, pero cara y requiere anestesia en niños pequeños
"Cintigrafía ósea": útil para localizar zonas activas o afectadas (no específica)
Tratamiento
Objetivo: preservar la forma y congruencia de la cabeza femoral
En fases iniciales y casos leves: manejo conservador con reposo relativo y kinesioterapia
En casos avanzados o deformantes: tratamiento quirúrgico ortopédico
Seguimiento a largo plazo por ortopedia infantil
Pronóstico
Varía según edad de inicio y severidad de la necrosis
Mejor pronóstico si se diagnostica y trata antes de los 6 años
Secuelas: deformidad de la cabeza femoral, incongruencia articular, riesgo de artrosis precoz
Epifisiolisis femoral proximal
Deslizamiento de la epífisis femoral sobre la metáfisis a través de una fisis alterada. Es una disyunción tipo Salter Harris I, sin trauma claro
Patología distrófica de la adolescencia (cartílago normal afectado por factor externo)
Epidemiología y factores asociados
Aparece entre 11 y 15 años
Más frecuente en hombres
Asociada a obesidad
Asociada a endocrinopatías (resistencia a la insulina, hipotiroidismo, tumores hipofisarios)
Suele ser bilateral (controlar ambas caderas)
Clínica
Dolor en muslo o rodilla (la cadera llora por la rodilla)
Cojera (claudicación antiálgica)
Limitación de movilidad (rotación interna y abducción)
Niño puede estar en silla de ruedas si es inestable
Diagnóstico
Dolor en muslo o rodilla (la cadera llora por la rodilla)
Cojera (claudicación antiálgica)
Limitación de movilidad (rotación interna y abducción)
Niño puede estar en silla de ruedas si es inestable
Clasificación
Estable: el niño camina, dolor progresivo – 85% de los casos
Inestable: no puede apoyar, dolor agudo – requiere cirugía urgente (<24 hrs)
Grado de severidad: leve, moderado o severo
Forma de presentación: lenta o aguda
Tratamiento
Urgencia ortopédica
Fijación in situ con tornillo es el gold standard
Si es inestable: se intenta reducción anatómica antes de fijación
El objetivo es evitar mayor desplazamiento y necrosis
Requiere hospitalización inmediata
Complicaciones
Necrosis avascular de la cabeza femoral (frecuente si es inestable)
Pinzamiento femoroacetabular por deformidad residual
Artrosis secundaria en la adultez
Deformidades residuales: coxa vara, cuello corto
Displasia luxante de cadera
Alteración del desarrollo anatómico de la cadera que predispone a su luxación, compromete componentes acetabulares, femorales y funcionales.
Proceso evolutivo: cadera displásica → subluxación → luxación
Clínica
Signo de Ortolani (entrada con chasquido)
Signo de Barlow (salida con chasquido)
Limitación de abducción
Asimetría de pliegues (falsos positivos y negativos)
Signos tardíos: claudicación, Galeazzi, Trendelemburg, hiperlordosis
Diagnóstico
Screening universal: Rx AP de pelvis a los 3 meses
Ecografía en RN con factores de riesgo (idealmente a las 4 semanas)
Ángulo acetabular >36º es patológico
Evaluar ubicación de la metáfisis con líneas de Perkins y Hilgenreiner
Cuadrante inferomedial de Ombredanne = posición normal
Evaluar arco de Shenton (continuidad)
Tratamiento
<6 meses: Arnés de Pavlik (centrado dinámico)
6-18 meses: Reducción cerrada + yeso pelvipédico
18 meses: Reducción abierta + yeso o cirugía (osteotomía femoral o acetabular)
Objetivos: reducción, estabilización y maduración de la cadera
Complicaciones
Necrosis avascular de cabeza femoral
Discrepancia de longitud de extremidades inferiores
Artrosis precoz
Necesidad de prótesis en la adultez
Factores de riesgo
Parto podálico
Antecedentes familiares de displasia
Asociaciones: pie talo, tortícolis congénita
Embarazo gemelar, oligoamnios, macrosomía
Sexo femenino (6-8 veces más frecuente)
Neuro-ortopedia
Niveles del sistema neuromuscular
Nivel espinomuscular
Nivel espinal: médula espinal
Nivel neural: nervios periféricos y raíces
Nivel mioneural: unión neuromuscular y músculo
Nivel corticoespinal o piramidal
Corteza cerebral + tractos ascendentes (sensitivos) y descendentes (motores)
Ejemplo: parálisis cerebral
Nivel extrapiramidal
Núcleos de la base
Regulación del movimiento involuntario y tono postural
Nivel cerebeloso
Cerebelo
Coordinación y equilibrio
Evaluación diagnóstica
Evaluación neurológica completa
Electromiografía con velocidad de conducción
Resonancia magnética de columna
Radiografía según sospecha (columna, pies, etc.)
Punción lumbar y mielografía en casos específicos
Patologías relevantes
Parálisis cerebral
Síndrome por lesión cerebral a nivel corticoespinal antes de la maduración del SNC
Provoca alteraciones no progresivas del movimiento, tono y postura
Causas
Prenatal: malformaciones, infecciones, isquemia fetal
Natal: hipoxia o traumatismos durante el parto
Postnatal: meningitis, encefalitis, ahogamiento, paro cardiorrespiratorio
Clínica
Espasticidad (principal hallazgo)
Retraso en hitos motores
Marcha patológica (equina, en semiflexión, con braceo ausente)
Alteraciones del tono muscular y reflejos
Trastornos asociados: cognitivos, sensoriales, del lenguaje y epilepsia
Clasificaciones
Clasificación etiológica
Prenatal
Perinatal
Postnatal
Clasificación fisiológica
Espástica: la más frecuente, aumento del tono muscular
Coreoatetósica: movimientos involuntarios, daño en núcleos de la base
Mixta: combinación de espasticidad y movimientos involuntarios
Cerebelosa (menos frecuente): alteraciones de coordinación y equilibrio
Clasificación topográfica
Hemiplejia: un lado del cuerpo, intelecto usualmente conservado
Diplejía: afecta más extremidades inferiores, la mayoría camina e intelecto conservado
Paraparesia: solo extremidades inferiores, poco frecuente y hereditaria
Cuadriplejía: afectación severa, frecuentemente con retardo mental
Clasificación funcional
Leve: puede caminar y realizar tareas cotidianas con o sin ayuda
Moderado: requiere asistencia parcial para deambular o tareas básicas
Grave: dependencia total, sin marcha autónoma ni autocuidado
Deformidades
En pies: equino, valgo, cavo, supino
En caderas: retracción de aductores y psoas que puede llevar a luxación
En columna: escoliosis, pelvis oblicuas
Articulares: retracciones severas si no se rehabilita precozmente
Pronóstico
Depende del tipo topográfico y nivel funcional
Hemiplejías y diplejías leves tienen mejor evolución
Casos graves: dependencia total y compromiso cognitivo severo
Fundamental rehabilitación interdisciplinaria desde etapas tempranas
Mielomeningocele
Disrafia espinal con protrusión herniaria de médula, meninges y raíces
Malformación del conducto vertebral: antes llamado espina bífida
Tipos de disrafia
Lipomeningocele: lipoma cubierto de piel sana, menos grave
Meningocele: protrusión de meninges, piel íntegra
Mielomeningocele: médula expuesta, piel dañada, el más grave
Estigmas cutáneos y diagnóstico precoz
Estigmas de línea media: mechón de pelo, angioma, fóvea sacra, lipoma
Realizar ecografía de médula espinal si hay estigmas antes de los 5 meses
RM indicada si hay signos evidentes o estigmas groseros
Permiten detectar disrafias ocultas
Nivel lesional y pronóstico funcional
Lesión más frecuente: nivel lumbar
A mayor nivel → mayor gravedad y peor pronóstico
Clasificación de niveles:
Nivel torácico superior: paraplejia, sin marcha
Nivel torácico inferior: sin marcha, puede recibir bipedestación asistida
Nivel lumbar superior: requiere asistencia para marcha
Nivel lumbar inferior y sacro: marcha independiente, mejor pronóstico
Malformaciones asociadas
Luxación congénita de cadera
Pie equino varo
Hemivértebras y otras malformaciones raquídeas (diastematomielia, siringomielia)
Anomalías genitourinarias (riñón único, doble uréter, reflujo vésico-ureteral)
Hidrocefalia frecuente
Marcha y rehabilitación
Pacientes con nivel lumbar alto: marcha asistida con muletas, piernas flácidas
Silla de ruedas en paraplejias torácicas
Marcha equina por retracción de isquiotibiales y aductores
Objetivo rehabilitador: autonomía funcional y adaptación ortopédica
Distrofias musculares
Charcot-Marie-Tooth
Artrogriposis Múltiple Congénita
Cáncer e infecciones
Tumores óseos en la infancia
Benignos frecuentes
Quiste óseo simple
Asintomático o asociado a fractura patológica
Imagen: lesión lítica bien delimitada, sin reacción perióstica
Seguimiento o curetaje en caso de fractura
Osteocondroma
Exostosis ósea, palpable, indolora
Diagnóstico clínico + Rx (lesión pediculada con continuidad cortical y medular)
Solo se reseca si hay dolor o compresión de estructuras
Cancer <15 años GES
Malignos frecuentes
Sarcoma de Ewing
Imagen: lesión permeativa, reacción perióstica tipo “piel de cebolla”
Localización: diáfisis femoral, pelvis, tibia
Diagnóstico: biopsia, RM, estudio de extensión
Tratamiento: QT + cirugía +/- RT
Dolor óseo progresivo, fiebre, masa de partes blandas
Osteosarcoma
Dolor óseo, a menudo nocturno, sin fiebre
Imagen: lesión osteoblástica, reacción tipo “triángulo de Codman”
Localización: metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal)
Diagnóstico: biopsia, RM, escáner torácico
Tratamiento: QT neoadyuvante + cirugía
Red flags clínicos para sospecha de tumor o infección
Dolor óseo nocturno, progresivo
Fiebre persistente o intermitente sin causa clara
Alteración del estado general
Masa palpable o aumento de volumen persistente
No respuesta a tratamiento habitual (analgésicos, reposo)
Anemia, leucocitosis, elevación persistente de PCR/VSG
Rol del médico general
Anamnesis dirigida: fiebre, dolor, evolución, antecedentes traumáticos o infecciosos
Examen físico completo: evaluación local y general
Solicitud oportuna de imágenes básicas (Rx, eco) y laboratorio (hemograma, PCR, hemocultivo)
Reconocimiento precoz de signos de alarma
Derivación urgente ante sospecha de tumor óseo o infección grave
Deformidades no patológicas
Generalidades
Variaciones fisiológicas del desarrollo osteoarticular que no requieren tratamiento.
Se presentan en edades típicas y tienden a corregirse espontáneamente.
Importancia del seguimiento longitudinal, no sobretratar.
Se deben distinguir de deformidades patológicas o progresivas
Tipos más frecuentes de deformidades no patológicas
Genu varo fisiológico
Presente hasta los 18-24 meses.
Examen físico: distancia intercondílea < 4 cm; alineación en varo simétrica en bipedestación.
Simétrico, no progresivo, no afecta marcha e indoloro
Genu valgo fisiológico
Presente entre los 3 a 7 años.
Distancia intermaleolar < 7 cm.
Desaparece espontáneamente hacia los 7-8 años.
Características: marcha con rodillas que rozan entre sí, sin dolor ni alteración funcional.
Pies convergentes (marcha con pies hacia adentro)
Edad de aparición: habitual antes de los 3 años.
Examen físico:
Ángulo muslo-pie negativo (torsión tibial interna).
Mayor rotación interna de cadera (anteversión femoral aumentada).
Metatarso aducto: antepié desviado medialmente.
Características: marcha con punteras hacia medial, sin dolor ni caída frecuente.
Consecuencias: generalmente ninguna. Se resuelve espontáneamente con el crecimiento.
Importante: si persiste >8 años, o hay caídas frecuentes, se debe estudiar más a fondo.
Pie plano flexible
Ausencia de arco longitudinal interno en bipedestación.
Arco aparece al ponerse en puntillas o en Jack Test.
Considerado normal hasta los 4-5 años.
Características: marcha normal, no dolorosa, suele preocupar a cuidadores por aspecto.
NO IDICAR PLANTILLAS
Pies divergentes (marcha con pies hacia afuera)
Edad de aparición: más común entre 4-7 años.
Examen físico:
Ángulo muslo-pie positivo (torsión tibial externa).
Disminución de la anteversión femoral (retroversión).
Características: marcha con punteras hacia lateral; no se asocia a dolor ni claudicación.
Consecuencias: suele corregirse espontáneamente. Si es marcada o persistente, puede predisponer a dolor mecánico en mayores.
Examen físico correcto y hallazgos relevantes
Observación en bipedestación anterior, posterior y lateral
Medición del ángulo femorotibial (ejes en varo o valgo)
Evaluación de marcha: patrón, cadencia, puntos de apoyo
Ángulo muslo-pie: torsión tibial interna (<0°) o externa (>0°)
Rotación de cadera en decúbito prono: valorar anteversión femoral
Jack Test: formación del arco plantar al extender el hallux
Test de Galeazzi: asimetría de altura de rodillas en decúbito dorsal
Simetría de segmentos corporales y pliegues cutáneos
Evaluar hiperlaxitud articular: codos, rodillas, pulgares
Estudios complementarios (según necesidad clínica)
Radiografía en bipedestación de EEII: valorar ejes si persiste la deformidad o es asimétrica
Radiografía comparativa: ante asimetrías notorias o deformidades unilaterales
Ecografía de caderas: útil en lactantes con sospecha de displasia o asimetría
Podoscopía: para observar huella plantar (pie plano flexible)
TAC o RNM: si hay dolor persistente, rigidez o sospecha de coalición tarsiana
Curvas de crecimiento y percentiles: descartar talla baja desproporcionada
Cintigrafía ósea: en casos específicos, si se sospecha proceso inflamatorio o tumoral
Exámenes de laboratorio: calcio, fósforo, fosfatasa alcalina (sospecha de raquitismo)
Diagnósticos diferenciales relevantes (patológicos)
Genu varo patológico
Persistente más allá de los 2 años
Progresivo o asimétrico
Sospechar enfermedad de Blount o raquitismo
Vigilancia de acortamiento, claudicación o dolor
Genu valgo patológico
Persistente después de los 7-8 años
Distancia intermaleolar >7 cm
Asimétrico o asociado a sobrepeso o talla baja
Sospechar displasia esquelética o alteraciones endocrinas
Pie plano rígido
Arco plantar no reaparece al extender el hallux
Limitación en movimientos del retropié
Sospechar coalición tarsiana o sinostosis
Torsiones patológicas
Persistencia de marcha anómala o caídas frecuentes después de los 8 años
Alteraciones neuromusculares o espasticidad
Displasias esqueléticas
Talla baja desproporcionada
Múltiples deformidades óseas
Historia familiar positiva o hallazgos dismórficos
ndicaciones de derivación al especialista
Deformidad asimétrica
Ej. genu varo o valgo de un solo lado
Diferencias de longitud de extremidades
Pliegues cutáneos disímiles
Deformidad progresiva
Aumento en la desviación del eje con el tiempo
Evidencia clínica o radiológica de empeoramiento
Dolor persistente
Asociado a la marcha o al ejercicio
No justificado por una deformidad fisiológica
Fracaso de resolución espontánea
Persistencia más allá de los rangos de edad normales
Evolución estacionaria sin mejoría
Sospecha de patología subyacente
Displasias esqueléticas
Raquitismo
Alteraciones neuromusculares
Historia familiar significativa
Enfermedades óseas hereditarias
Antecedentes de talla baja desproporcionada o deformidades
Limitación funcional o motora
Claudicación
Marcha ineficiente o caídas frecuentes
Retraso del desarrollo psicomotor
Dificultad diagnóstica en atención primaria
Requiere evaluación clínica especializada
Necesidad de imágenes avanzadas o pruebas funcionales
Patologías traumáticas
Generalidades
Diferencias entre adulto y niño
Fisis: niños tienen cartíalgo de crecimiento, permite remodelación ósea pero si se daña hay deformidad secundaria
Periostio: más grueso en los niños, da más estabilidad
Huesos en niños más maleables: existen las fracturas incompletas
Gran componente cartilaginoso en la epífisis de los niños: dificulta ver lesiones de forma precoz en rx
Factors a considerar para tto
Distancia de la fx a la disis:
MAS CERCA
mayor remodelación
Edad:
*MENOR
*edad mayor potencial de remodelación
Sentido de la deformidad: varo-valgo o ante-recurvatum
DEFORMIDAD ROTACIONAL NO REMODELA
Capacidad de remodelación de la fisis:
HOMBRO
es el que más remodela, más lejos del codo remodelan mejor.
EEII:alrededor de la rodilla remodelan mejor (femur distal, tibia proximal)
Lesiones de origen traumático
Contusión
Esguince
lesiones musculares
Fracturas
Disyunción-fractura: comprometen fisis
Luxación y luxofx
Atrición
Lesiones tendinosas
Contusiones
analgesia, hielo local, inmov blanda
OJO a niño maltratado: sospechar si son repetidas, historia poco clara, niño indiferente al dolor. Son 1:200 los casos que se denuncian
Fracturas
trauma, dolor, aumento de volumen, importencia funcional. Mayoría de fx expxuestas en niños es mecanismo de adentro hacia afuera.
Estudio: rx 2 proyecciones + visión de articulaciones vecinas
en general manejo no qx
Fracturas completas
transversa: mecanismo directo
Oblicua: eje axial.
Espiroidea: mecanismo rotacional
Ala de mariposa: combinado y alta energía
Conminuta: alta energía, alta inestabilidad
Fracturas incompletas
Tallo verde: solo 1 cortical interrumpida. Se minimizan y no ttto o solo inmovilizador. OJO efecto bisagra, puede llegar a angulación muy grand que necesita tto qx.
Se corrige en pabellón, se rompe la otra cortical para luego alinear
Rodete: cortical no se rompe por completo, se comprime y se levanta.
Unica estable de las incompletas
Combadas o plásticas: por mayor esfuerzo de lo normal
Expuestas y no expuestas
Localización: epifisaria, fisiaria, metafisiaria, diafisiaria
Disyunción fx
:clasificación de Salter Harri
tipo 1
: pasa solo por fisis, sospechar en esguince que no sana. Ortopédico
tipo 2
: va por fisis pero Energía se proyect metáfisis, triángulo metafisiario o de Holand. Ortopédico
tipo 3
: fisis y epifisis. Qx
tipo 4
: metafisis, fisis y epifisis. Qx
tipo 5
: compromiso de fisis por compresión axial. DAÑA TODAS LAS CAPAS = trastorno crecimiento.
¿Cuando conisderar qx?
fx abierta
niños politraumatizado
fx irreductible
refracturas
fx inestables
fx hueso patológico
fx con compromiso fisiario o articular con desplazamiento
2° a uso de medicamentos
Infecciones osteoarticulares más frecuentes
Osteomielitis aguda
Más común en niños menores de 5 años
Fiebre, dolor localizado, impotencia funcional, aumento de volumen
Etiología habitual: Staphylococcus aureus
Diagnóstico: hemograma, PCR, VSG, hemocultivos, Rx (tardía), ecografía, RM (temprana)
Tratamiento: antibióticos EV precoz, posible drenaje quirúrgico
Artritis séptica
Compromete más comúnmente articulaciones grandes: cadera, rodilla
Clínica: fiebre, dolor intenso, impotencia funcional, posición antiálgica
Urgencia ortopédica: riesgo de necrosis articular
Diagnóstico: artrocentesis, PCR/VSG, hemocultivos, ecografía
Tratamiento: drenaje + antibióticos empíricos EV
via hematógena
Discitis
Dolor lumbar progresivo, irritabilidad, rigidez espinal
Menos síntomas sistémicos
Diagnóstico: RM, hemograma, PCR, hemocultivo
Tratamiento: antibióticos prolongados, rara vez quirúrgico
Síndrome de sinovitis transitoria
Diferencial con artritis séptica
Antecedente viral respiratorio reciente
Dolor leve, sin fiebre, niño en buen estado general
Autolimitado; se confirma con ecografía sin derrame significativo
No requiere antibióticos