En zonas de mucho calor y poca agua, las plantas cierran sus estomas para no perder agua, pero esto reduce la entrada de CO₂. Como consecuencia, la rubisco actúa más con O₂ que con CO₂, aumentando la fotorrespiración, que es ineficiente. Para evitar esto, algunas plantas desarrollaron mecanismos alternativos: el metabolismo C4 y CAM, que usan otra enzima, la PEP carboxilasa, con la que fijan CO2 formando oxalacetato (4C) que se descarboxila cerca de la rubisco para que pueda captarlo fácil.
Plantas C4 (ej: caña de azucar) : la actividad de la fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP) y la creación del oxalacetato tienen lugar en un tipo de células distinto al tipo de células en el que tiene lugar el ciclo de Calvin (por eso hay diferenciación espacial). En las células del mesófilo entra el CO₂ y se convierte en oxalacetato. El oxalacetato se transporta a las células de la vaina del haz, donde se libera CO₂ cerca de la rubisco y ocurre el ciclo de Calvin. Tienen anatomía Kranz.
Plantas CAM (ej: piña): son las únicas plantas que pueden abrir los estomas de noche y cerrarlos por el día, para evitar pérdida de agua debido a las altas temperaturas. Todo su metabolismo se lleva a cabo en las células del mesófilo.
- De noche: los estomas se abren, entra CO₂ y se convierte en oxalacetato (gracias a la PEP carboxilasa), que se guarda en la vacuola.
- De día: los estomas están cerrados, se libera el CO₂ del oxalacetato, y la rubisco lo fija en el ciclo de Calvin.
Hay una separación temporal porque por la noche la enzima que carboxila es la PEP carboxilasa, mientras que por el día la enzima con actividad carboxilasa es la rubisco.