Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO(ERGE) - Coggle Diagram
ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO(ERGE)
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
Manifestaciones
Extraesofágicos
Dolor torácico no cardíaco
Asma y enfermedades pulmonares
Enfermedades otorrinolaringológicas
Tos crónica
Erosiones dentales
aumentar la sensibilidad del reflejo de la tos.
Signos
laringitis posterior,
úlceras, granulomas, leucoplasia,
incluso carcinoma.
Síntomas
Ronquera, carraspeo, dolor de
garganta y sensación de
Cuerpos extraños
Áreas afectadas
: tercio posterior de las cuerdas vocales e interaritenoideas.
Reflejo vagal=
Broncoconstricción
Empeora tras las comidas o con estrés.
Se alivia con antiácidos.
Síntomas clásicos
Pirosis
Síntoma principal
Ocurre típicamente después de comida
Se agrava en posición acostada o inclinada hacia adelante.
Regurgitación
Otros síntomas comunes
Disfagia
(30% de los casos)
Causas: estenosis péptica, anillo de Schatzki, inflamación, disfunción peristáltica, cáncer
Otros síntomas menos comunes
odinofagia, náuseas, vómitos, hipo, eructos, oleada acuosa (saliva súbita en boca).
Frecuente en pacientes con presión baja del EEI, gastroparesia y esofagitis.
Transtornos del sueño
El RGE nocturno provoca despertares, baja calidad de sueño y absentismo laboral.
Diagnóstico clínico
Se sospecha si hay pirosis ≥2 veces por semana.
NOTA: Sin embargo, pirosis y regurgitación no siempre están presentes ni son exclusivos de ERGE.
DIAGNÓSTICO
Ensayo empírico de la supresión ácida.
sensibilidad 68-83%.
Endoscopia.
-20 al 60% de los pacientes.
Edema y eritema.
Granularidas y estrías rojas.
BIOPSIA ESOFAFICA
Hiperplasia de células basales
Aumento altura de las crestas interpapilares
Inflamación aguda (Neutrofilos y eosinofilos)
-> Definir epitelio de Barret y excluir EEo.
PRUEBAS DETECCIÓN RGE
Cuestionario ERGE
Prueba IBP
Manometria
Histologia
Monitorizacion del PH
Impedancia PH intraluminal
ESOFAGOGRAFIA CON BARIO
Estrechamiento anatómico
Presencia y reductibilidad de la hernia de Hiato
Evaluación del peristaltismo
MANOMETRIA ESOFAGICA
Evalúa la presión y la relajación del EEI, actividad peristaltica
Diagnóstico diferencial
Avalados, esofagitis epsinofilica, diverticulitis de denier, gastroparesia, cálculos biliares, úlcera péptica, angina de pecho.
CONDICIONES ASOCIADAS
Embarazo (30-80%): pirosis en primer trimestre.
Reduccion de la presión EEI a causa de estrógenos y progesterona.
esclerodermia (90%): Fibrosis del músculo -> disminución P EEI y peristaltismo ausente
Colocacion prolongada de SNG.
Proceso fisiológico, el contenido gástrico se mueve de forma retrógrada
Desde: estomago
Hasta: esofago
PATOGENIA
Provocada por desequilibrio
entre los factores defensivos que protegen el esófago y factores
agresivos que refluyen desde el estómago
Barreras antirreflujo
Comprende el EEI intrínseco, el pilar diafragmático, la localización intraabdominal del EEI, los ligamentos frenoesofágicos
y el ángulo agudo de His.
Presión de EEI en reposo: 10-30 mmHg con reserva notable, es necesaria una presión de 5 a 10 mmHg para evitar
el RGE
Durante inspiraciones profundas y aumento
del esfuerzo abdominal pueden provocar presiones de 50 a 150 mmHg
Contracciones crurales imponen aumentos de presión rítmicos de,
aproximadamente, 5-10 mmHg
La entrada oblicua del esófago al estómago crea un ángulo agudo
en la zona de la curvatura mayor de la unión gastroesofágica, el ángulo de His
Mecanismos de reflujo
Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior
Relajaciones del esfínter esofágico inferior inducidas por la deglución
Esfínter esofágico inferior hipotenso, inducido por los esfuerzos o reflujo libre
Hernia de hiato
La hernia facilita el reflujo al debilitar la unión esofagogástrica, reducir la presión del EEI y formar una bolsa ácida. Las hernias grandes y no reducibles son especialmente propensas al reflujo. Su origen puede relacionarse con factores genéticos, obesidad, envejecimiento o esfuerzos que aumentan la presión abdominal.
Aclaramiento del ácido esofágico
El segundo mecanismo de defensa contra el reflujo es la eliminación del ácido esofágico, que incluye el aclaramiento del bolo (expulsión del contenido) y el del ácido (restauración del pH por saliva y secreciones). Este proceso determina cuánto dura la exposición ácida y la severidad del daño mucoso.
Aclaramiento del volumen
Secreciones de las glándulas salivales y esofágicas
Resistencia tisular
Factores gástricos
Los aumentos de volumen gastrico aumentan aumentan la tasa de REEIt, lo que incrementa la probabilidad de reflujo de contenido
gástrico.
Secreción ácida gástrica
El ácido y la pepsina juntos dañan la mucosa esofágica, causando esofagitis. La gravedad depende de la frecuencia y duración del reflujo ácido. La distribución local del ácido en la unión gastroesofágica es clave en la ERGE. La infección por H. pylori puede aumentar o disminuir los síntomas según la zona afectada y su erradicación puede modificar el riesgo de ERGE.
Reflujo duodenogastrico
Los ácidos biliares dañan la mucosa esofágica, especialmente junto con ácido y pepsina. La esofagitis depende del ácido, y el esófago de Barrett del ácido más bilis.
Retraso del vaciado gástrico
ERGE y gastroparesis se asocian en 8-20% de casos. El vaciamiento lento aumenta el reflujo posprandial líquido o ácido leve. Mujeres y diabéticos son más afectados, con síntomas digestivos, pese a presión normal del EEI.
EPIDEMIOLOGIA
Riesgo demografico
No hay asociación clara entre sexo
Los blancos tienen un riesgo mayor
Hombres más riesgo
Riesgo ambiental
La obesidad central, medida
por la relación cintura/cadera, puede ser más importante que el IMC
en asociación con ERGE complicado
La infección por H. pylori tiene una relación inversa
Algunas formas de actividad física podrían aumentar los
síntomas de RGE como la postura encorvada, montar en bicicleta, levantamiento de pesas y natación
El ejercicio aeróbico, regular y moderado ha sido asocia
do inversamente con síntomas de ERGE2
TRATAMIENTOS
TTO SIN PRESCRIPCIÓN
ESTILO DE VIDA:
Pérdida de peso
Restricción de alcohol y tabaco
Elevación de la cabecera
Cambios en la dieta alimenticia
FÁRMACOS
Antiácidos
(Gaviscon: Ac. Alginico y antiácidos)
Antagonistas de los receptores de histamina 2 (ARH2)
TTO CON RECETA MEDICA
Procineticos
Benatecol
Metoclopramida
Cisaprida -> arritmias graves
INHIBIDOR DE LAS RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL EEI
Backofeno -> Somnolencia, mareo, vomito (20%)
Lesogabrran, arbaclofeno placarbilo
ARH2
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nixatidina
Secreción ácida nocturna
IBP
Omeprazol
Lanzoprazol
Rabeprazol
Pantoprazol
Esomeprazol
EA: Cefalea y diarrea.
TTO DE MANTENIMIENTO
TTO QUIRÚRGICO
Fundoplicatura
cirugia antireflujo (reducción hernia de Hiato)
Nissen (disfacgia y distensión gaseosa)
parcial de Toupet
Buen estado general con síntomas típicos o atipicos
Con regurgitación de alto volumen y st no controlados
Estenosis pépticas recidivantes
COMPLICACIONES
Hemorragias, úlceras y perforación.
Estenosis esófagicas pépticas.
Esófago de Barret
CURSO CLÍNICO
Enfermedad no erosiva
Hasta el 70% de los pacientes con síntomas típicos tienen endoscopía normal.
Perfil típico:
mujeres, jóvenes, delgados, sin hernia de hiato.
Diagnóstico:
respuesta al tratamiento con IBP y/o pH-metría.
*Enfermedad erosiva
Perfil:
hombres, mayores, sobrepeso, con hernia de hiato.
Curso clínico más predecible; mayor riesgo de complicaciones.
85% recaen en 6 meses si suspenden IBP, especialmente en esofagitis severa.
Complicaciones:
úlceras, estenosis, esófago de Barrett.