Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Tema 2: Comunicación celular (1ª PARTE) - Coggle Diagram
Tema 2: Comunicación celular (1ª PARTE)
Modalidades de comunicación entre células
Uniones en hendidura (gap junctions)
Proteínas que conectan dos células que están juntas y hacen función de canal, se conectan los citoplasmas. Es poco frecuente, en puntos concretos. Ejemplo: sinapsis eléctrica
Mediante señales químicas (ligandos o mensajeros primarios)
Viajan por el medio extracelular hasta que se encuentren con el receptor de la célula diana. Es la mas abundante. Estas señales se llaman ligandos o mensajeros primarios. Ejemplo: Las hormonas
Mediante microvesículas y exosomas
Son vesículas muy pequeñas que salen de la membrana donde va una señal química, una proteína. Se fusionan con la membrana de otra célula y a su la señal química que viaja dentro pasa a la otra celular. No necesita receptores específicos
Mediante moléculas de membrana que permiten una interacción célula-célula
Son moléculas (ligandos compatibles entre si) que se encuentran en las membranas de dos células diferentes que se unen entre si.
Tipos de mensajeros químicos
Señales autocrinas y paracrinas
Van a afectar o a la misma célula que la produce o a células que están muy cerca. La mayoría de las señales son aticrinas y paracrinas a la vez. No pasan al torrente sanguíneo, pasan a las células por difusión.
Señal química de corto alcance
Neurotransmisores
Producidos por las neuronas tras una señal eléctrica, se liberan al espacio que hay entre la neurona y la célula. Esta célula tiene receptores y esta celular receptora puede ser: otra neurona, células musculares o glándulas.
Sinapsis química de corto alcance
Hormonas
Producidas por células endocrinas. Se segregan al medio extracelular y viajan hasta encontrar su celular diana que tendrán los receptores específicos.
Señal química largo alcance
Neurohormonas
Producidas por neuronas neurosecretoras. Se segregan al torrente sanguíneo y viajan hasta encontrar su celula diana.
Señal química de largo alcance
Semioquimicos
Son señales entre individuos, se distribuyen por aire o agua. Son las feromonas (misma especie) alelormonas (distintas especies)
Citoquinas
Son péptidos con variedad de efectos. Participan en el desarrollo y en la inmunidad. Producidas por cualquier tipo celular.
Señales químicas de corto o largo alcance
Clasificación de los mensajeros químicos según su naturaleza
Eicosanoides
: Derivados de ácidos grasos. Actúan como
paracrinos
. Importantes respuesta inmune e inflamación. Por ejemplo las prostaglandinas.
Gases
: Óxido nítrico (NO) y monóxido de carbono (CO). Actúan como
paracrinos
. Sintetizado por la enzima óxido nitrico sintasa (NOS). El NO puede actuar como
neurotransmisor
, relaja la musculatura lisa, destrucción de patógenos... Los gases entrar a la célula por
difusión
.
Purinas
; adenosina y el ATP. Funcionan como
neurotransmisores
y
paracrinos
. La adenosina es una purina endógena sintetizada de la degradación de aminoácidos o de AMP. Importante papel como
neuromodulador
en el sistema nervioso central.
Aminas
: son moléculas derivadas de aminoácidos. Hay algunos que son
paracrinos
, como la histamina (actúa a nivel local, provoca inflamación) y la serotonina, y
hormonas
como la adrenalina (o epinefrina).
Aminoácidos yodados
: Son las hormonas tiroideas. La tiroxina o
T4
es el aminoácido tirosina yodado, es decir, al que se le ha unido cuatro iodos.
Esteroides
: moléculas derivadas del colesterol, actúan como
hormonas
. Al ser derivadas del colesterol son
hidrófobas
. Por ello son
transportadas
en la sangre
unidas a proteínas
. Solamente son sintetizadas por determinados tejidos.
Retinoides
: mensajeros derivados del ácido retinoico (retinol o vitamina A). Diversas funciones: visión, activación de genes supresores de tumores…
Péptidos y proteínas
: Actúan como paracrinos, citoquinas, neurohormonas y hormonas.
Señales hidrofilicas e hidrofobicas