Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
REDACCIÓN Y CITAS CIENTÍFICAS - Coggle Diagram
REDACCIÓN Y CITAS CIENTÍFICAS
REDACCIÓN CIENTÍFICA
La redacción científica es una habilidad esencial en el ámbito académico y de investigación, ya que permite comunicar de manera efectiva los hallazgos y observaciones obtenidos a través de métodos rigurosos (Ramírez Pérez et al., 2023; Pérez Insuasti et al., 2024)
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
Claridad : lenguaje es sencillo, las oraciones están bien
construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.
Precisión: usar las palabras que comunican exactamente lo
que quieres decir.
Brevedad:Incluir solo información pertinente al contenido del articulo y comunicar dicha información usando el menor numero posible de de palabras.
Concisión: Se busca expresar los conceptos de manera exacta y económica, donde cada palabra o frase contribuya significativamente a la comunicación del mensaje
Se define como una escritura técnica que informa sobre observaciones y resultados científicos, siguiendo convenciones específicas. Su objetivo principal es transmitir eficazmente los hallazgos de una investigación a otros científicos y a la comunidad académica.
TIPOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
Formal o científica: Tiene como objetivo principal comunicar los resultados
de una investigación.
No formal o literaria: No sigue reglas o estructuras rígidas y tiene múltiples propósitos. Los autores emplean metáforas, eufemismos, vocabulario variado y otros recursos literarios para alcanzar sus objetivos.
REQUISITOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
Dominio del idioma
Enfoque en el trabajo
Dedicación a la revisión del manuscrito
Comprensión y aplicación de los principios fundamentales de la
redacción científica:
CITAS CIENTÍFICAS
Consiste en la presentación textual o resumida de las ideas expresadas por otros
autores y que sirven de apoyo al trabajo de investigación,
Indican el autor año de publicación del estudio y, en algunos casos, el número de página dondese encuentra el contenido citado
TIPOS DE CITAS
Citas no textuales, o parafraseadas:
Citas textuales o directas
Citas narrativas
Citas narrativas o citas en paréntesis
Cita narrativa (basada en el autor)
Cita en paréntesis/parentética (basada en el texto)
Cita textual corta Citas con menos de 40 palabras
Cita en bloque narrativa
Cita textual larga con mas de 40 palbrs
ESTILOS DE CITACIÓN
APA 7
MLA
Vancouver,
Chicago
SIRVEN PARA
Evitar el plagio
Permitir a los lectores localizar fuente originales
Respaldas datos y argumentos presentados
Dar crédito a los autores originales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUIAS PARA REALIZAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (s.f).[Archivo pdf]. Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de:
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/citas_y_referencias.pdf
Rengel, S (s.f). Guía_ Redacción Científica Marzo. Agosto 2025 [1].pdf.Obtenido de:
https://drive.google.com/file/d/1X-O4rGAoT9wxIaDZwg_qEQa8iav3edWW/view
Aponte et al., (2020). Metodología de la redacción científica (1st ed.). Lima, Perú: Editorial Ronin. Disponible en:científica (1st ed.). Lima, Perú: Editorial Ronin. Disponible en:
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/5304/B4_2022_UNU_EDUCACION_2020_L_OSEAS-APONTE_ELOY-ORIHUELA_ET_AL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, C. (2019). Guía Normas APA 7a edición. 57.
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
NORMAS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
Argumentación y Explicación:
Ortografía:
Estilo
Edición de Textos:
Estructura IMRyD
Características Propias de cada Segmento:
Valoración por Editores y Revisores: