Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Paradigma Constructivista - Coggle Diagram
Paradigma Constructivista
Jean Piaget fue un psicólogo suizo (1896-1980) conocido por sus teorías sobre el desarrollo cognitivo infantil y cómo los niños construyen su conocimiento en etapas. Su trabajo ha influido en la psicología y la educación.
El conocimiento se construye activamente Los niños aprenden explorando el mundo, probando cosas, haciendo preguntas y resolviendo problemas. No solo reciben información: la descubren por sí mismos.
El pensamiento cambia por etapas
A medida que los niños crecen, su forma de pensar evoluciona. Pasan por etapas con diferentes capacidades mentales.
Asimilación: cuando el niño incorpora nueva información a lo que ya sabe.
Acomodación: Cuando el niño cambia su forma de pensar porque la información nueva no encaja
Equilibrarían: El niño busca un equilibrio entre lo que ya sabe y lo nuevo que descubre
ETAPAS
Sensoriomotora: Aprenden mediante sentidos y movimientos (0-2 años) Preoperacional: Uso de símbolos y lenguaje, pensamiento egocéntrico (2-7 años).
Operaciones concretas: Pensamiento lógico sobre objetos concretos (7-11 años).
Operaciones formales: Pensamiento abstracto y razonamiento lógico avanzado (11 años en adelante).
Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso (1896-1934) que destacó la importancia del contexto social en el aprendizaje y propuso la "zona de desarrollo próximo". Su trabajo influyó en la educación y la psicología del desarrollo.
Vygotsky estudió el impacto del entorno social y cultural en el aprendizaje, introduciendo la zona de desarrollo próximo y enfatizando la importancia del lenguaje y la interacción social en el desarrollo cognitivo.
El método de doble estimulación de Vygotsky combina estímulos externos (herramientas o signos) con interacción social para facilitar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
El andamiaje es el apoyo temporal que un adulto o compañero proporciona a un aprendiz para ayudarle a realizar tareas en su zona de desarrollo próximo. A medida que el aprendiz se vuelve más competente, el apoyo se retira gradualmente, permitiendo la independencia en el aprendizaje.
Vygotsky sugiere que la metacognición se desarrolla a través de la interacción social y el lenguaje, mejorando la conciencia y el control sobre los propios procesos de pensamient
ygotsky afirma que el pensamiento y el lenguaje están interrelacionados; el lenguaje es esencial para el desarrollo del pensamiento, permitiendo la comunicación y la reflexión.
La teoría sociocultural de Vygotsky afirma que el desarrollo cognitivo está influenciado por el contexto social y cultural, destacando la importancia de la interacción y el lenguaje en el aprendizaje.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) de Vygotsky es el espacio entre lo que un niño puede hacer solo y con ayuda, donde ocurre el aprendizaje más efectivo a través del apoyo de otros.
Vygotsky distingue entre procesos psicológicos elementales, innatos y universales, y procesos psicológicos superiores, que se desarrollan a través de la interacción social y el aprendizaje cultural.
BRUNER fue un psicólogo estadounidense (1915-2016) conocido por sus contribuciones a la psicología educativa y el aprendizaje. Desarrolló teorías sobre el aprendizaje constructivista y la importancia del descubrimiento en la educación, enfatizando que los estudiantes aprenden mejor al construir su propio conocimiento a través de experiencias activas.
La teoría del descubrimiento de Bruner afirma que los estudiantes aprenden mejor al descubrir conceptos por sí mismos, promoviendo el aprendizaje activo y el pensamiento crítico.
Bruner critica el aprendizaje pasivo, donde los estudiantes reciben información sin participación activa. Argumenta que este enfoque limita la comprensión profunda y la retención del conocimiento, y aboga por métodos que fomenten la exploración y el descubrimiento activo.
Bruner sostiene que la resolución de problemas es clave en el aprendizaje, ya que fomenta el pensamiento crítico y la comprensión profunda. Promueve que los estudiantes enfrenten desafíos y busquen soluciones activamente para construir su conocimiento.
Bruner decía que la retención de información mejora cuando los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje, a través del descubrimiento y la resolución de problemas. La conexión significativa con el contenido facilita la memoria y el entendimiento a largo plazo.
Bruner enfatizaba que la comprensión se logra a través del aprendizaje activo y la construcción del conocimiento. Los estudiantes deben relacionar nuevos conceptos con lo que ya saben, promoviendo un entendimiento profundo y significativo del material.
Bruner defendía que la participación activa es esencial para el aprendizaje efectivo. Afirmaba que los estudiantes aprenden mejor al involucrarse en el proceso, explorando, descubriendo y resolviendo problemas, lo que fomenta un entendimiento más profundo y duradero.
Bruner propone tres modos de representación del conocimiento: en active (acciones y experiencias), iconic (imágenes y representaciones visuales) y symbolic (símbolos y lenguaje). Estos modos reflejan diferentes etapas del desarrollo cognitivo y son fundamentales para el aprendizaje efectivo.