Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Teorías de la soberanía - Coggle Diagram
Teorías de la soberanía
Soberanía Clásica
-
Busca justificar el poder absoluto del monarca ante corporaciones, estamentos, y poderes externos (como la Iglesia o el Imperio).
-
Indivisible: La soberanía se ejerce de forma unitaria, sin fragmentarse entre instituciones.
Inalienable e Irrestricta: No se puede transferir ni ceder; únicamente se ve limitada (si acaso) por la moral, la ley divina y la ley natural.
Paz de Westfalia (1648): Consolida el principio de soberanía al reconocer la independencia y autodeterminación de los Estados en el ámbito internacional.
Soberanía Nacional
Rev. F, Sieyès (¿Qué es el Tercer E°? - XVIII)
-
Desarrollada especialmente por E. Sieyès, quien subraya la importancia del Tercer E° (la burguesía) frente al Antiguo Régimen.
La Nación como Persona Moral: La soberanía reside en la entidad colectiva (la Nación), independiente de los individuos que la conforman.
Ejercicio Representativo: Se realiza mediante el mandato representativo, donde los representantes ejercen la voluntad de la Nación.
Evolución Democrática: Esta concepción allana el camino para modelos de gobierno democráticos al delegar el poder en una entidad de carácter colectivo.
-
-
-
-
Soberanía popular
-
Se diferencia de la soberanía nacional al situar directamente al pueblo (todos los ciudadanos) como la fuente y titular del poder soberano.
El Pueblo es Soberano: El poder emana del conjunto de ciudadanos, sin que medie una abstracción como la Nación.
Voluntad General y Contrato Social: El pueblo, al formar la comunidad política mediante un contrato social, decide y se somete a la “voluntad general.”
Preservación de la Libertad Individual: A pesar de someterse a la voluntad general, cada ciudadano conserva su libertad, ya que se actúa por consenso y participación directa.
Se enfatiza la participación directa o a través de mecanismos que permitan al pueblo influir en la toma de decisiones.
La dualidad: el pueblo es a la vez el emisor de la voluntad soberana y su propio sujeto obligado a cumplirla.