Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Cultura de paz en entornos educativos image, EJEMPLO: La violencia verbal…
Cultura de paz en entornos educativos
Convivencia Ciudadana en el ámbito escolar
Se basa en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, sin distinción de raza, género, origen, creencias o cualquier otra condición personal o social.
Implica fomentar un ambiente equitativo, donde se promueva el dialogo como herramienta para la resolución pacífica de conflictos.
Competencias Ciudadanas
-
-
-
Objetivo: Construir y fortalecer los valores de Convivencia pacífica en las relaciones interpersonales.
Es la construcción histórica y colectiva de modos para preservar esos entendimiento, en un ambiente democrático y de respeto a la dignidad de las personas.
Normativas nacionales e internacionales que rigen la cultura de paz en el sistema educativo salvadoreño.
-
-
-
-
Ley de Igualdad, Equidad Y Erradicación De La Discriminación Contra Las Mujeres
-
-
-
-
La Educación como base para la paz
La educación no solo transmite conocimientos, sino que también moldea actitudes y comportamientos. La construcción de la paz en el ámbito educativo implica el desarrollo de habilidades socioemocionales, el fomento de la empatía y la promoción del diálogo.
Para que la escuela sea un espacio de paz, es necesario establecer relaciones basadas en el respeto, la solidaridad y la cooperación. Esto implica transformar las prácticas pedagógicas y organizacionales para que reflejen principios democráticos y participativos.
-
El conflicto en el ámbito educativo
Los conflictos pueden surgir entre estudiantes, docentes, familias y otros miembros de la comunidad escolar. Aunque el conflicto puede generar tensiones, también representa una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento si se maneja adecuadamente.
Diferencias en la convivencia, problemas de comunicación, exclusión social, entre otros.
Desacuerdos en normas, metodologías de enseñanza o disciplina en el aula.
Diferencias en la planificación, en la distribución de responsabilidades o en la forma de abordar situaciones educativas
Expectativas no alineadas sobre el aprendizaje, la disciplina o el rol de la escuela en la educación de los niños y jóvenes.
Incluir ejercicios de juego de roles donde los estudiantes practiquen la resolución de conflictos en situaciones simuladas.
El papel del docente en la resolución de conflictos
Fomentar el respeto, la empatía y la comunicación asertiva entre estudiantes.
Enseñar estrategias para la resolución pacífica de conflictos, como la mediación y la negociación.
-
-
Utilizar dinámicas de grupo que fortalezcan el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas.
Herramientas para la resolución de conflictos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
EJEMPLO: La violencia verbal se da cuando los niños ofenden con palabras desagradables a sus compañeros
La Violencia se puede evitar haciéndole conciencia al estudiante sobre el respeto que se merecen todas las personas. Y que debe de haber una sana convivencia entre ellos, sin necesidad de hacer uso de ningún tipo de violencia.
EJEMPLO: La violencia física se puede dar cuando los niños o jóvenes golpean intencioanalmente a sus compañaeros, ya sea por andar jugando, muchas veces juegan bien brrusco y luego se genera en una violencia.
EJEMPLO: El ciberacoso se puede ver reflejado cuando se hacen estikers o memes entre ellos, y estas circulan en los wasap o redes sociales.
EJEMPLO: La violencia sexual se puede dar cuando un joven es acosado sexualmente con palabras o palabras desagradables.
EJEMPLO: La violencia Pssicológica puede suceder cuando un estudiante se burlaa de otro, teniendo de menos a otra persona.