Coggle requires JavaScript to display documents.
Garantizó libre tránsito por el Istmo a EE.UU.
Dio pie a la futura intervención militar estadounidense.
Fue el primer acuerdo importante entre EE.UU. y Nueva Granada.
Conflicto entre panameños y estadounidenses en Ciudad de Panamá.
EE.UU. usó el incidente como excusa para intervención armada.
Aumentó tensiones entre la población local y los estadounidenses.
Liderado por Ferdinand de Lesseps desde 1881.
Fracasó por dificultades técnicas, enfermedades y corrupción.
Abrió paso a la negociación con EE.UU. para retomar el proyecto.
Autorizó al presidente de EE.UU. a negociar con Colombia o Nicaragua.
Preparó el camino para el tratado con Panamá.
Mostró el interés estratégico de EE.UU. en el canal interoceánico.
Tratado entre EE.UU. y Colombia para construir el canal.
Fue rechazado por el Senado colombiano.
Su rechazo fue clave en la separación de Panamá de Colombia.
Firmado entre EE.UU. y Panamá en 1903.
Concedió el control de la Zona del Canal a EE.UU.
Fue criticado por no representar los intereses de Panamá.
Colombia reconoció la independencia de Panamá.
EE.UU. pagó compensación económica a Colombia.
Buscó reparar relaciones entre Colombia y EE.UU.
Protesta panameña contra restricciones en la Zona del Canal.
Participación estudiantil y nacionalista.
Generó presión internacional sobre EE.UU.
Ingreso de estudiantes con banderas panameñas a la Zona del Canal.
Buscaba afirmar la soberanía nacional.
Terminó en enfrentamientos con autoridades estadounidenses.
Compromiso para mejorar relaciones binacionales.
Permitió izar la bandera panameña en algunas áreas del canal.
Fue paso previo a nuevas negociaciones.
Conflicto entre estudiantes panameños y tropas estadounidenses.
Murieron más de 20 panameños.
Generó la ruptura de relaciones diplomáticas.
Presencia militar de EE.UU. persistía en el país.
Base de operaciones estratégicas para América Latina.
Blanco de protestas soberanistas panameñas.
Panamá llevó el tema del canal a la ONU.
Apoyo de países del Tercer Mundo.
Visibilizó el conflicto ante la comunidad internacional.
EE.UU. aceptó negociar la soberanía canalera.
Fue base para tratados futuros.
Reconoció el derecho panameño a recuperar el canal.
Duraron varios años con altibajos.
Lideradas por Omar Torrijos en Panamá.
Culminaron con acuerdos de devolución progresiva.
Apoyo regional a la causa panameña.
Reafirmó la necesidad de un tratado justo.
Impulsó el proceso negociador.
Panamá buscó respaldo internacional.
Se alió con el movimiento de Países No Alineados.
Ganó apoyo en foros multilaterales.
Justificación ideológica para la expansión territorial de EE.UU. en el siglo XIX.
Ocupación del territorio de Texas y guerra con México.
Adquisición de California y otros territorios por el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848).
Proclamación de la doctrina por James Monroe en 1823.
Rechazo a la intervención europea en América.
Base ideológica para el intervencionismo estadounidense posterior.
Formulada por Theodore Roosevelt a inicios del siglo XX.
Uso de la fuerza militar para proteger intereses de EE.UU. en América Latina.
Intervenciones en países como Cuba, Nicaragua y Panamá.
Proclamado por varios países latinoamericanos en oposición al intervencionismo.
Incluido en la Carta de la OEA como principio fundamental.
Chocó frecuentemente con las acciones de EE.UU. en la región.
Intento de ampliar derechos de EE.UU. en Panamá.
Fue rechazado por la población panameña.
Generó protestas y nacionalismo.
Eliminó cláusulas unilaterales del tratado de 1903.
Reconoció la soberanía panameña parcialmente.
Marcó un avance en las relaciones bilaterales.
Proponía bases militares estadounidenses en Panamá tras la II Guerra Mundial.
Fue rechazado por protestas populares.
Se convirtió en símbolo de la defensa de la soberanía.
Logró compensaciones económicas para Panamá.
Redujo algunas prerrogativas de EE.UU. en la Zona del Canal.
Reafirmó la lucha panameña por el control del canal.
Conflicto civil entre liberales y conservadores (1899-1902).
Panamá fue escenario clave del conflicto.
Victoriano Lorenzo fue ejecutado en 1903, símbolo de lucha popular.
Inició en 1904 bajo control estadounidense.
Transformó la economía local y atrajo migración masiva.
Generó desigualdades sociales y laborales.
Trabajadores caribeños y asiáticos fueron fundamentales.
Se impuso un sistema de segregación laboral.
La mano de obra local fue discriminada y mal remunerada.
Inaugurado en 1914.
Consolidó el control de EE.UU. en la región.
Aumentó las tensiones por soberanía y desigualdad.
Firmado en 1977 entre Torrijos y Carter.
Estableció la transferencia del canal a Panamá en 1999.
Reconoció soberanía panameña sobre el canal.
Aseguró el uso neutral del canal después de 1999.
EE.UU. conservó derecho de intervención en caso de amenaza.
Fue condición para ratificación estadounidense.
Auge del autoritarismo y crisis económica en Panamá.
EE.UU. invadió el país en 1989 (Operación Causa Justa).
Derrocamiento de Noriega e inicio de la transición democrática.
Entidad panameña creada para administrar áreas revertidas.
Se preparó para la administración canalera post-1999.
Facilitó la transición pacífica y ordenada.