Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERÚ - Coggle Diagram
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERÚ
DERECHOS COLECTIVOS
Propiedad comunal
La tierra es sagrada y colectiva: no se vende, ni embarga.
Inalienable, imprescriptible e inembargable (Artículo 89° de la Constitución).
Cualquier decisión sobre la tierra requiere consulta previa en Asamblea.
Autonomía y gobierno propio
Derecho a autogobernarse según sus costumbres.
Ejercicio de prácticas ancestrales como
Ayni (reciprocidad entre vecinos)
Minka (trabajo comunitario)
Faena (trabajo rotativo comunal)
Participación y consulta previa
Derecho a ser consultados ante proyectos que afecten su territorio (Ley 29785 – Consulta Previa).
Participación en políticas públicas de desarrollo rural, medio ambiente y cultura.
DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN
Definición
Organización autónoma conformada por familias que comparten territorio, identidad cultural y prácticas agropecuarias.
Reconocidas legalmente por la Constitución Política del Perú y la Ley N.º 24656.
Basadas en el trabajo colectivo, la solidaridad, y el respeto por la tierra y las costumbres.
Estructura organizativa
Asamblea comunal: Autoridad máxima que toma decisiones colectivas.
Junta directiva: Ejecuta las decisiones. Incluye cargos como presidente, secretario, tesorero.
Comités de trabajo: Se encargan de tareas específicas (cultivos, agua, fiestas).
Estatuto comunal: Conjunto de normas internas que regulan la convivencia.
DERECHOS LINGÜÍSTICOS
Educación bilingüe intercultural
Enseñanza en lengua materna + castellano.
Conecta escuela y cultura comunitaria.
Más de 30,000 docentes capacitados.
Atención en servicios públicos
Derecho a recibir atención en hospitales, juzgados, municipalidades en su lengua.
Lenguas originarias como derecho
Más de 4 millones de personas hablan lenguas originarias.
Amparadas por la Constitución (Art. 48° y 2°) y la Ley N.º 29735.
Derecho a expresarse y tramitar documentos en su lengua.
Reconocimiento de la diversidad
El Perú reconoce 48 lenguas originarias (44 amazónicas y 4 andinas).
Consideradas patrimonio cultural inmaterial.
COSMOVISIÓN ANDINA
Deidades y rituales
Pachamama: Madre Tierra, fuente de vida.
Inti: Dios Sol, principal divinidad inca.
Apus: Espíritus protectores de montañas.
Celebraciones y costumbres
Inti Raymi: Fiesta del Sol (24 de junio).
Carnaval andino, Virgen de la Candelaria.
Danza, música y uso ritual de la hoja de coca.
Trilogía del mundo
Hanan Pacha: mundo de arriba (dioses, estrellas, el Sol).
Kay Pacha: mundo terrenal (humanos, plantas, animales).
Ukhu Pacha: mundo subterráneo (ancestros, fertilidad, muerte).
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Técnicas tradicionales
Andenes: terrazas que evitan erosión y optimizan el agua.
Chakitaqlla: herramienta agrícola ancestral.
Rotación y asociación de cultivos: preservan el suelo y aumentan la productividad.
Ganadería
Sierra: cría de alpacas, llamas, ovinos y vacunos.
Técnicas como
Pastoreo rotativo
Trashumancia
Crianza familiar extensiva
Producción agrícola
Producen el 70% de los alimentos del país.
Cultivan papa, maíz, quinua, cacao, café, etc.
Agricultura familiar y sostenible.
RACIONALIDAD ANDINA
Formas de saber
Conocimiento experiencial: saberes empíricos transmitidos oralmente.
Saber simbólico y ritual: conocimiento a través de fiestas, ofrendas, danzas
Tensión con la modernidad
Aporta una alternativa sostenible, comunitaria y espiritual al modelo hegemónico.
Contrasta con la racionalidad occidental (individual, técnica, extractiva).
Fundamentos
Cosmovisión relacional y holística: todo está conectado (humano-naturaleza-espíritu).
Complementariedad: equilibrio entre opuestos (día/noche, masculino/femenino).
Reciprocidad: base moral de la comunidad (ayni, minka).