Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Estratificación Social en Bolivia - Coggle Diagram
Estratificación Social en Bolivia
Estructura Social en Bolivia
Existe una estructura desigual en la sociedad.
Las diferencias sociales se basan en recursos económicos, culturales y sociales.
La sociedad está organizada jerárquicamente, según la posesión y uso de recursos.
Claves para entender la estratificación
Clase Social: Concepto asociado al conflicto y la posición en el sistema de producción (visión marxista).
Estrato Social: Usado por el funcionalismo; pone énfasis en la movilidad social y el mérito.
La Estratificación es una Construcción
No existen clases fijas: los investigadores construyen categorías según los recursos observados.
Es una herramienta analítica para clasificar grupos sociales.
Elementos clave para el análisis
Condiciones sociales de existencia: recursos económicos, educación, empleo, vivienda, etc.
Estilos de vida: prácticas culturales, consumo, lenguaje, gustos.
Indicadores utilizados
Ocupación: principal indicador para definir clases sociales.
Ingreso y educación también son variables claves.
A veces se usan elementos como la zona de residencia o propiedades.
Limitaciones del lenguaje
Las denominaciones como "blanco", "cholo", "indio", reflejan jerarquías y estigmas sociales.
Se deben diferenciar las percepciones subjetivas de los investigadores y las condiciones objetivas de las personas.
:Género y Estratificación
Históricamente se ignoró la clase social de las mujeres.
Hoy se reconoce que el género influye en la posición social.
Capitales y recursos
Capital social: redes de contactos y relaciones que permiten acceso a oportunidades.
Capital cultural: educación formal y conocimientos reconocidos por la sociedad.
Fronteras entre clases
Las divisiones de clase no son precisas, pero se pueden definir según ciertos indicadores (ingreso, ocupación, etc.).
Ejemplo: clasificación por rangos numéricos según distintos factores (estudio citado de Ramírez).
Importancia
No basta con aplicar etiquetas o modas culturales (como “plurinacionalidad”).
Se requiere una mirada rigurosa, con criterios objetivos, que considere las complejidades reales de la sociedad boliviana.