Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TAXONOMIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD - Coggle…
TAXONOMIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
Tipos de Peligros Higienicos
TEMPERATURA
Clasificación:
Estrés Térmico por Calor:
Se produce cuando el cuerpo no puede disipar el calor de manera eficiente, lo que puede llevar a golpes de calor, agotamiento, calambres, etc.
Estrés Térmico por Frío:
Ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo, lo que puede resultar en hipotermia, congelación, etc.
Criterios de Clasificación:
Nivel de temperatura:
La magnitud de la temperatura, ya sea alta o baja.
VIBRACIONES
Clasificación:
Vibraciones de Cuerpo Entero (VCE):
Las vibraciones se transmiten a todo el cuerpo, generalmente a través de un asiento o una plataforma.
Vibraciones Mano-Brazo (VMB):
Las vibraciones se transmiten a las manos y los brazos, generalmente al usar herramientas vibratorias.
Criterios de Clasificación:
Vías de ingreso al organismo:
Si las vibraciones afectan a las manos y brazos o a todo el cuerpo.
Tiempo de exposición:
La duración de la exposición a las vibraciones.
Frecuencia:
La velocidad a la que ocurren las vibraciones (medida en Hertz, Hz).
Intensidad:
La magnitud de las vibraciones.
RADIACIONES
Clasificación:
Radiaciones Ionizantes:
Tienen suficiente energía para arrancar electrones de los átomos, lo que puede dañar el ADN.
Tipos:
Rayos X:
Producidos por la desaceleración de electrones.
Rayos Gamma (γ):
Emitidos por núcleos atómicos inestables.
Radiación Alfa (α):
Partículas pesadas con baja penetración.
Radiación Beta (β):
Electrones o positrones de alta energía.
Radiación Cósmica:
Proveniente del espacio exterior.
Radiaciones No Ionizantes:
No tienen suficiente energía para ionizar átomos, pero pueden causar otros efectos.
Tipos:
Ultravioleta (UV):
Puede causar quemaduras solares y cáncer de piel.
Visible:
Luz.
Infrarroja (IR):
Calor.
Microondas (MW):
Utilizadas en hornos y comunicaciones.
Radiofrecuencias (RF):
Utilizadas en comunicaciones inalámbricas.
Campos Electromagnéticos de Baja Frecuencia (ELF):
Producidos por líneas eléctricas.
Láser:
Luz coherente utilizada en diversas aplicaciones.
Criterios de Clasificación
Capacidad de ionización:
Si pueden o no arrancar electrones de los átomos.
Capacidad de penetración:
Su habilidad para atravesar la materia.
Nivel de energía:
La cantidad de energía que transportan.
PRESIONES
Clasificación:
Presiones Anormales (Hiperbáricas):
Presiones superiores a la presión atmosférica normal.
Presiones Anormales (Hipobáricas):
Presiones inferiores a la presión atmosférica normal.
Criterios de Clasificación:
Magnitud de la desviación:
Cuánto se desvía la presión de la presión atmosférica normal.
Sentido de la desviación:
Si la presión es mayor o menor que la atmosférica.
Duración y velocidad de los cambios:
Cuánto tiempo dura la exposición y qué tan rápido cambia la presión.
ILUMINACIÓN
Clasificación:
Insuficiente (Deficiente):
No hay suficiente luz para realizar la tarea de manera segura y eficiente.
Excesiva (Deslumbrante):
Demasiada luz causa molestias y dificulta la visión.
Inadecuada (Mala distribución, contraste, parpadeo):
Problemas con la calidad de la luz, como sombras fuertes, diferencias extremas entre áreas claras y oscuras, o parpadeo de las luces.
Criterios de Clasificación:
Nivel de iluminancia (Lux):
La cantidad de luz que cae sobre una superficie.
Uniformidad:
Qué tan uniformemente se distribuye la luz en el área de trabajo.
Contraste:
La diferencia en brillo entre un objeto y su fondo.
Deslumbramiento:
El efecto de una luz brillante que dificulta la visión.
RUIDO
Clasificación
Ruido Continuo estable o estacionario:
El nivel de presión sonora permanece relativamente constante, con variaciones menores o iguales a 5 dBA (decibeles A) durante el registro de las mediciones. Es típico de maquinaria que opera de forma constante.
Ruido Continuo fluctuante:
El nivel de presión sonora varía de forma continua, con fluctuaciones mayores a 5 dBA (decibeles A) en períodos cortos de tiempo. Puede ser causado por maquinaria cuyo funcionamiento varía en intensidad.
Ruido Intermitente:
El nivel de presión sonora presenta variaciones significativas, con períodos de ruido y períodos de calma, en ciclos que no superan los 15 minutos, y con variaciones superiores a 5 dBA (decibeles A). Es común en procesos donde la maquinaria se enciende y apaga.
Ruido de Impacto o impulso:
Se caracteriza por ser un sonido de muy corta duración (el tiempo en que el nivel de ruido alcanza su máximo nivel es inferior a 35 milisegundos), aunque la duración total del sonido puede ser de hasta 0,5 segundos. Es típico de golpes, explosiones o herramientas de impacto.
Criterias de Clasificación:
Distribución temporal:
La forma en que el nivel de ruido varía a lo largo del tiempo.