Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Actividad sísmica en la zona de subducción del Ecuador-Colombia - Coggle…
Actividad sísmica en la zona de subducción del Ecuador-Colombia
Megaterremotos históricos
1942: Mw=7.8
1958: Mw=7.7
1979: Mw=8.2
1998: Mw=7.1
1906: Mw=8.8
Ruptura: modelo de aspereza
Modelos de acoplamiento intersísmico
No son uniformes
Asperezas bloqueadas
Acumulan energía
Debilitamiento con la velocidad
Deslizamiento más rápido
Más baja fricción
Zonas se deslizan lentamente
Fricción aumenta con el deslizamiento
Acumulan grandes esfuerzos
disipan energía gradualmente
libera gran cantidad de energía
en mucho tiempo
Pueden interrumpir o frenar el avance de un sismo
Barreras sísmicas
fuerte
asociadas a zonas de acoplamiento bajo y topografía elevada
Ecuador: el corredor de deslizamiento lento al sur de la Dorsal Carnegie
débil
pueden fallar durante megaterremotos (Mw > 8.5).
Ocurren debajo de asperezas bloqueadas
donde la roca empieza a comportarse de manera plástica, no frágil.
Puede ir acompañado de
enjambres sísmicos
temblores profundos
incluso terremotos moderados (Mw 4–6)
Convergencia de la Placa Norandina
con la placa de Nazca
46 mm/año
Acoplamiento intersísmico
Heterogéneo
Más alto en el norte
Falla de bloqueo 30 km
Disminuye al sur
Tres grandes asperidades
Santa Elena – Isla La Plata
Bahía de Caráquez – Atacames
Esmeraldas – Cabo Manglares (Colombia)
dos asperidades que fallaron
1958 (Mw 7.7) y 1979 (Mw 8.2)
tres subasperidades
dos del sur ya fallaron
1998 (Mw 7.1) y 1942 (Mw 7.8).
Podría existir tercera asperidad aún no liberada
fuerte acoplamiento bajo Isla La Plata
No hay evidencia de rupturas de magnitud Mw > 7.0
offshore con menor acoplamiento
Anomalía de aspereza bajo isla La Plata
Circular: 50 km de diámetro
no coincide con rupturas sísmicas históricas de gran magnitud (Mw > 7.0)
zona sismogénica activa
enjambres sísmicos repetitivos
evento de deslizamiento lento en 2010
pudo liberar parte de la energía acumulada
pero depende de cuán grandes y frecuentes sean
por sí solo no es suficiente
si los eventos anteriores fueron más grandes
podrían reducir el riesgo de un gran terremoto en la zona de La Plata
Recurrencia de grandes terremotos
Importancia
clave para la gestión del riesgo
Enfoques para estimar recurrencia
Modelo de asperidades independientes
Cada asperidad tiene su propio ciclo sísmico
Puede fallar varias veces antes de una ruptura sincronizada
Cálculo basado en déficit de momento