Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975 - Coggle Diagram
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975
CONTEXTO HISTÓRICO
Situación tras la Guerra Civil (1939)
Ruptura cultural: Exilio de intelectuales y artistas
Censura: Control ideológico del nuevo régimen
Aislamiento internacional: España apartada del panorama cultural europeo
Nueva orientación: Búsqueda de identidad nacional bajo la dictadura
Evolución del régimen franquista
Años 40: Autarquía y represión
Años 50: Apertura gradual
Años 60-70: Desarrollo económico y cambios sociales
LA NOVELA EN EL EXILIO
Características generales
Autores en el extranjero: Obligados a continuar su labor fuera de España
Diferencias ideológicas: Variedad de estilos y tendencias
Reflexión sobre España: Memoria y crítica desde la distancia
Autores destacados
MAX AUB: Las buenas intenciones, El laberinto mágico
FRANCISCO AYALA: Muertes de perro, En el fondo del vaso
ROSA CHACEL: Memorias de Leticia Valle, La sinrazón
RAMÓN J. SENDER: Réquiem de un campesino español, Crónica del alba
LA NOVELA EN ESPAÑA
AÑOS 50: El realismo social
Contexto
Nueva tendencia: Propiciada por el fin del aislamiento internacional
Objetivo: Dar testimonio fiel de los problemas de España
Enfoque: Denuncia de la injusticia social
Transformación: De la sociedad española mediante la crítica realista
Características del realismo social
Más educación objetiva
El denuncia por el enfoque psicológico de los personajes
La sustitución del protagonista por el personaje colectivo
La sencillez del lenguaje
Doble vertiente: realismo objetivo vs realismo crítico
A) Autores del realismo objetivo (perspectiva más objetiva)
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: El Jarama
IGNACIO ALDECOA: Vísperas, dominó, Con el viento solano
CARMEN MARTÍN GAITE: Entre visillos
B) Autores del realismo más crítico
JUAN GOYTISOLO: Juegos de manos
ANA MARÍA MATUTE: Fiesta al noroeste
AÑOS 60: Renovación en las técnicas narrativas
Contexto
Transformación social: Nacimiento de la novela social
Influencia: De autores latinoamericanos (La ciudad y los perros de VARGAS LLOSA, Cien años de soledad de GARCÍA MÁRQUEZ)
Época de renovación: En las técnicas narrativas
Inspiración: De novelistas extranjeros (JOYCE, KAFKA, PROUST)
Punto de inflexión
LUIS MARTÍN SANTOS: Tiempo de silencio (1962)
Importancia: Supuso un punto de inflexión
Características: Mantiene la denuncia social + profunda renovación de técnicas narrativas y del estilo
Características de la nueva narrativa experimental
Ruptura: Con el planteamiento de los temas
Innovación estructural: La organización no siempre es en capítulos, se abandona la progresión lineal del relato
Experimentación lingüística: Juegos de palabras, falta de sintaxis lógica
Riqueza dialógica: Uso del monólogo (importante el "monólogo interior")
Autores destacados de la narrativa experimental
MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario
JUAN MARSÉ: Últimas tardes con Teresa
JUAN GOYTISOLO: Señas de identidad, La saga de los Marx
JUAN BENET: Volverás a Región
AÑOS 70: Continuidad y nuevos autores
Continuidad: De las inquietudes experimentales
Títulos destacados:
La saga / fuga de J.B (GONZALO TORRENTE BALLESTER)
Oficio de tinieblas 5 (CELA)
Si te dicen que caí (JUAN MARSÉ)
Reacción contra el experimentalismo
EDUARDO MENDOZA: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
Características: Supuso el inicio de la reacción contra el experimentalismo
Tendencia: Se extendería a lo largo de la década de los 80
Enfoque: Recupera el gusto por narrar una historia (la trama argumental recupera el protagonismo)
Autores consagrados que continúan su trayectoria
MIGUEL DELIBES: El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes
CAMILO JOSÉ CELA: Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona
GONZALO TORRENTE BALLESTER: Fragmentos del Apocalipsis, La rosa de los vientos
Nuevos escritores
FRANCISCO UMBRAL: Mortal y rosa
ANTONIO MUÑOZ MOLINA: El invierno en Lisboa
JULIO LLAMAZARES: Luna de lobos
JAVIER MARÍAS: El hombre sentimental, Todas las almas
JUAN JOSÉ MILLÁS: El desorden de tu nombre
AÑOS 40: El realismo social
TENDENCIAS NARRATIVAS PRINCIPALES
NOVELA DE LOS VENCEDORES
Características
Ideología: Exalta las virtudes heroicas y militares
Perspectiva: Posición ideológica cercana al régimen franquista
Estilo: Realismo tradicional o costumbrismo
Temática: Glorificación de la guerra y los valores del nuevo régimen
Autor representativo
RAFAEL GARCÍA SERRANO
Obra destacada: La fiel infantería
Enfoque: Realismo próximo al régimen, pero sin caer en mediocridad o costumbrismo
NOVELA REALISTA TRADICIONAL
Características
Modelos: Benito Pérez Galdós y Pío Baroja
Estilo: Narrativa tradicional con técnicas del siglo XIX
Herencia: Del realismo decimonónico español
Enfoque: Descripción de la realidad social sin grandes innovaciones
Autor representativo
IGNACIO AGUSTÍ
Obra destacada: La ceniza fue árbol
Estilo: Seguidor de la tradición realista española
LA CORRIENTE EXISTENCIALISTA
Obra clave: Nada (1945)
Autora: CARMEN LAFORET
Corriente: Influencia del existencialismo europeo
Innovación: Nueva sensibilidad narrativa
Características
Temas: Tristeza, frustración, soledad, desarraigo
Enfoque: Análisis psicológico de personajes perdidos
EL TREMENDISMO
Obra fundacional: La familia de Pascual Duarte (1942)
Autor: CAMILO JOSÉ CELA
Importancia: Inicia una nueva tendencia narrativa
Fecha: Primera obra importante de la posguerra española
Características del tremendismo
Ambientes: Historias centradas en espacios sórdidos y degradados
Acciones: Violentas y truculentas
Enfoque: Reflejo amargo y crudo de la vida cotidiana
Estilo: Narrativa directa y sin concesiones
Impacto: Rompe con el idealismo y muestra la realidad más dura