Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La filosofía mexicana - Coggle Diagram
La filosofía mexicana
Leopoldo Zea Aguilar
José Vasconcelos
Samuel Ramos
Luis Villoro
José Gaos
Ezequiel A. Chávez
Juan Nepomuceno Adorno
Tuvo como competencia al panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente, aún así su pensamiento estuvo muy influenciado por la decadente y tensa etapa que le tocó vivir en su país natal, lo que podemos ver reflejado en algunas obras como La armonía del universo y el Catecismo de la providencialidad del hombre donde toma al hombre como figura principal de su relato.
Su pensamiento estuvo ligando principalmente a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer.
Trabajó de profesor en la UNAM, en donde pudo tener grandes aportes a la filosofía mexicana gracias a sus grandes influencias europeas, así como toda una serie de traducciones (más de 70) de trabajos filosóficos europeos que acercaron a los mexicanos a un mayor espectro de pensamiento y reflexión filosófica.
Se destacó mucho por el desarrolló de temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía, etc.
Uno de sus trabajos indagó en un complejo de “inferioridad” dentro de la identidad y comportamiento mexicanos, y aunque varios de ellos fueron polémicos, estos mismos permitieron abordar con nuevos ojos los conflictos culturales que aquejan a la sociedad mexicana.
Tuvo series sobre el triunfo de la Revolución Mexicana, la descomposición social y política de periodos anteriores, y la reconstrucción institucional después de la revolución.
Su pensamiento se centró en Latinoamérica, estudiando primero el contexto social mexicano para luego aportar propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía, en donde buscó también la consolidación de una filosofía latinoamericana como base de un pensamiento continental.
Alfonso Méndez Plancarte
Gabino Barreda
Antonio Caso
Emilio Uranga
Mario Magallón
Eusebio Castro Barrera
Fue autor de Bibliografía Filosófica Mexicana, doctorado Cum Laude por la UNAM, y así como uno de los creadores de la Sociedad Mexicana de Filosofía.
Su filosofía explora el ser humano y propensión a la injusticia, la marginalización y la explotación con respecto a las problemáticas de la sociedad actual, tanto mexicana como internacional, por esto mismo sus trabajos se siguen llevándose a cabo, ya que es uno de de los pocos filósofos mexicanos de gran importancia que aún siguen con vida.
Mientras estudiaba su carrera desarrolló con especial énfasis los espacios de reflexión acerca de las experiencias filosóficas y las realidades en las que se sustenta.
Se encargo de deconstruir la existencia humana clasificándola en varias partes: estética, económica, moral, caritativa, etc. Su trabajo de igual manera se ha considerado una “filosofía de lo mexicano”, y esto mismo le permitió proponer escenarios que funcionaran para mejorar el futuro de la sociedad nacional.
Entre sus aportes se encuentra la reformación de la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano.
Uno de sus más grandes aportes fue el estudio y preservación de la obra de Sor Juana de la Cruz, quien fue una gran pensadora mexicana de la época colonial.