Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE - Coggle Diagram
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE
Esta costumbre puede ser clasificada atendiendo a diversos criterios, considerando:
Según la posición que la Costumbre tenga con respecto a la ley:
Costumbre según la ley:
Costumbre en silencio de la ley o fuera de la ley:
Costumbre contra la ley:
La costumbre se encuentra en contradicción con la ley. Entre nosotros
(D° Legislado: la costumbre no pone términos a la vigencia de la ley)
no tiene valor, salvo en el caso de la Ley Indígena
Es aquella en que la ley nada dice acerca de la fuerza obligatoria que posee la costumbre
ART. 2 CÓDIGO CIVIL
Es la propia ley la que señala los casos en que la costumbre tiene fuerza obligatoria
“La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”
Según el sector (territorio) que abarca:
Costumbre General:
Costumbre Local:
Tiene vigencia sólo en un determinado sector del territorio del Estado o país
Tiene vigencia en todo el territorio del Estado o país
Según las personas que la observan:
Costumbre Común:
Costumbre Particular:
La práctica sólo un grupo o clase social.
Puede ser aceptada cuando no constituye una discriminación arbitraria
Aquella observada por la generalidad de las personas, cualquiera que sea su condición o rol social que desempeñan
Atendiendo al carácter popular o técnico que posea la Costumbre:
Costumbre Popular:
Costumbre Técnica o Especializada:
La practican únicamente los conocedores del Derecho.
Pueden ser los juristas o científicos del Derecho o bien, los jueces
Es aquella que es practicada por la generalidad de los ciudadanos (por el pueblo todo)