Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
RECURSOS INSTRUMENTALES PARA LA INVESTIGACION ANTROPOLOGICA - Coggle…
RECURSOS INSTRUMENTALES PARA LA INVESTIGACION ANTROPOLOGICA
Infraestructura para la praxis etnográfica
Almacenamiento y colaboración: Google drive
✅ Útil: permite trabajo colaborativo, ideal para investigaciones multisituadas.
:warning: crítica ética: datos almacenados en servidores corporativos fuera de nuestro control. :
:question: Reflexión antropológica: externaliza la memoria del campo, ¿quién posee el archivo etnográfico?
Organización del tiempo: Google Calendar
:warning: Crítica: introduce lógica neoliberal de productividad; tensión con los ritmos del campo.
✅ Organiza: ayuda a gestionar fases del trabajo de campo.
Registro de entrevistas:
Voice Recorde
✅ Captura matices: tono, pausas, emociones.
⚠️ Advertencia: puede inhibir a interlocutores; hay que pedir consentimiento explícito.
:red_flag:Ético: importante reflexionar sobre el contexto emocional del regitro.
Tanscripción de audio: Express Scribe.
✅ Enriquece: volver a escuchar favorece la inmersión en el relato.
💬 Valor antropológico: el cuerpo del investigador sigue presente en la interpretación.
Búsqueda de literatura
Web of Science
✅ Precisión: permite búsquedas refinadas por citación y autoría
.
⚠️ Crítica: sesgo hacia publicaciones en inglés y revistas con impacto.
Google schollar
✅ Acceso rápido: a bibliografía académica relevante.
💬 Comentario antropológico: tecnología que reproduce desigualdad epistémica.
⚠️ Reflexión crítica: algoritmos que jerarquizan y visibilizan solo ciertas voces académicas.
Gestión de la bibliografía: Mendeley.
✅
Ventaja: facilita el seguimiento de fuentes, útil para detectar genealogías teóricas.
⚠️ Crítica: sincronización limitada con algunas bases de datos.
💬 Reflexión epistémica: organiza el saber, pero puede favorecer una homogeneización académica.
Recolección estructurada de datos: Google Forms
✅ Permite difundir encuestas fácilmente.
⚠️ No siempre accesible para poblaciones con brechas digitales.
💬 ¿Transforma la naturaleza dialógica del trabajo de campo?
Codificación cualitativa asistida: Atlas.ti
✅ Organiza datos complejos, facilita comparación entre casos.
⚠️ Puede inducir a la fragmentación de las narrativas.
💬 ¿Se pierde la “voz” del campo entre códigos?
Análisis estadístico abierto: 'R'
✅ Triangula datos cuantitativos con cualitativos.
⚠️ Curva de aprendizaje elevada; riesgo de fetichismo del número.
💬 ¿Qué lugar tiene la cuantificación en la antropología?
Recogida participativa datos relacionales: Network Canva
✅ Permite mapear redes sociales en colaboración con los interlocutores.
💬 Amplía la participación en la construcción del dato.
⚠️ La estructura de red puede limitar la expresión de vínculos no formales o simbólicos.
:star: También se utiliza para análisis y visualización
Representación, espacialidad y visualización etnográfica
mapeo interactivo del campo
✅ Permite geolocalizar actores, prácticas, eventos.
💬 Útil para representar dinámicas espaciales en etnografías urbanas o territoriales.
⚠️ Riego de reducir la experiencia espacial a lo visual y cuantificable.
✨ Epistemológicamente: convierte el territorio en dato — ¿qué se gana y qué se pierde?
Visualización estética de contenidos
Network Canva
:star:
Powerpoint
✨ Reflexión: ¿cómo afecta la forma visual al contenido etnográfico? ¿Qué se enfatiza, qué se omite?
⚠️ Crítica: formato lineal y simplificado — puede empobrecer la complejidad del análisis.
💬 Antropología pública: permite mostrar imágenes, mapas, secuencias, voz narrativa.
✅ Versátil: útil para comunicar hallazgos en entornos académicos y no académicos.
Canva
⚠️ Riesgo: simplificación visual de fenómenos complejos.
💬 Antropología pública: estética como puente con audiencias no académicas.
✅ Facilita la elaboración de infografías, posters y materiales para retorno a comunidades.
Reflexividad crítica y ética digital
Privacidad de los datos
🛑 Riesgo: muchas herramientas (Google Drive, Forms, WhatsApp) almacenan datos en servidores externos.
⚠️ Problema ético: el control de los datos no siempre lo tiene el investigador.
💬 Reflexión antropológica: ¿podemos garantizar la confidencialidad y el consentimiento informado en entornos digitales?
Desigualdad tecnológica
¿quién queda fuera?
💬 Justicia epistemológica: el acceso desigual limita quién puede participar plenamente en la investigación.
✨ Interseccionalidad: clase, edad, género y lugar afectan el uso de tecnologías.
Automatización del análisi ¿pierde sentido el trabajo interpretativo?
⚠️ Riesgo: delegar análisis a IA o software puede generar interpretaciones mecánicas.
💬 Crítica: la codificación automática invisibiliza la ambigüedad y el contexto.
✅ Uso crítico: IA y software pueden apoyar, pero no reemplazar la interpretación etnográfica.
Horizontes metodológicos emergentes
Inteligencia Artificial (IA apoyo y límites en el análisis
✅ Puede asistir en tareas como categorización automática o reconocimiento de patrones en textos.
⚠️ Riesgo de descontextualización: la IA no interpreta, solo procesa.
💬 Reflexión: ¿puede la IA entender ambigüedad cultural, ironía o silencios?
Software libre y soberanía tecnológica
💬 Crítica al extractivismo digital: apostar por herramientas abiertas reduce dependencia de corporaciones.
Enfoque decolonial: soberanía sobre los medios de producción del conocimiento.