Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEXTO DIALOGADO (Texto donde participan dos o más interlocutores que…
TEXTO DIALOGADO (Texto donde participan dos o más interlocutores que alternan los roles de emisor y receptor.)
Literarios
En textos dramáticos: forma principal del texto, sin narrador.
-
-
Formas dialogadas extrateatrales: diálogos no pensados para escena (didácticos, líricos).
Rasgos lingüísticos
-
Presencia de deícticos (marcan lugar, tiempo, persona).
Uso de pronombres personales, formas verbales en 2.ª persona, enunciados interrogativos/exhortativos.
No literarios
-
-
-
Conversación: espontánea, no planificada, forma habitual de comunicación.
-
NOVELA CORTA
-
-
Pocos personajes, foco en una acción concreta.
Estilo concentrado, sin digresiones.
-
-
NOVELA
EDAD MEDIA
-
Prosa narrativa en forma de libros de caballerías, hagiografías y novelas sentimentales.
RENACIMIENTO
-
Destaca Cervantes con El Quijote (1605, 1615).
Tipos: pastoril, bizantina, morisco, picaresca (Lazarillo).
BARROCO
Auge de la novela picaresca: visión crítica, realista y desengañada.
Novelas breves, moralizantes o satíricas.
Ejemplo: Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), El Buscón (Quevedo).
-
ROMANTICISMO
Novela con tono sentimental, histórico y fantástico.
-
Temas: pasión, destino, libertad.
Ejemplos: El estudiante de Salamanca (Espronceda), influencia de Walter Scott.
POESÍA LÍRICA (Expresa sentimientos, emociones o reflexiones personales. Escrita casi siempre en verso. Usa lenguaje subjetivo, musical y simbólico.)
EDAD MEDIA
-
Culta
-
-
Mester de juglaría (oral, pero también en lírica narrativa)
RENACIMIENTO
-
Culta
Influencia italiana (Garcilaso, Boscán)
Temas: amor ideal, naturaleza, mitología
Métrica: endecasílabo, soneto, lira, estancia
BARROCO
-
Culta
-
Góngora (culteranismo), Quevedo (conceptismo)
Temas: fugacidad, desengaño, muerte
ILUSTRTACIÓN
Se cultiva: barroca, rococó; centrada en el amor y la belleza y otra social y filosófica.
ROMANTICISMO
Culta
Expresión de emociones, pasión, libertad
Temas: amor imposible, muerte, naturaleza
Poetas: Espronceda, Bécquer (más tardío), Zorrilla
-
ENSAYO
-
ROMANTICISMO
El ensayo se vuelve subjetivo, emotivo y personal.
Refleja el yo individual, el genio, la nación o el alma popular.
-
Autores: Larra (Artículos de costumbres), Mesonero Romanos.
ILUSTRACIÓN (s. XVIII)
-
Temas: educación, política, ciencia, economía.
-
EDAD MEDIA
-
Aparecen textos didácticos, sermones, tratados filosófico-religiosos.
-
RENACIMIENTO
-
En España: escritos humanistas, filosóficos, religiosos y políticos.
-
GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN (Interpretar, valorar o juzgar hechos de actualidad. Influir en la opinión del lector.)
Artículo de opinión
Firmado por un autor (experto, colaborador…).
-
Cartas al director
Breve, directa y publicada por interés del medio.
-
Crítica
Opinión sobre productos culturales (cine, libros, arte…).
-
Columna
-
Estilo personal, a veces irónico o literario.
-
-
CUENTOS
Narración breve, con estructura clara: inicio, nudo, desenlace.
Pocos personajes, acción rápida y lineal.
-
Puede ser popular (oral, anónimo) o literario (autor conocido).
LEYENDA
-
-
Explica el origen de un lugar, costumbre o fenómeno.
Intención: informar, asombrar o transmitir valores.
TEXTO ARGUMENTATIVO (Texto en el que el emisor quiere convencer al receptor sobre una idea, opinión o acción.)
Estructura
-
Cuerpo argumentativo: razones o argumentos (autoridad, analogía, ejemplo…). Puede tener estructura progresiva, regresiva o de doble encuadramiento.
-
Tipos
Orales: discursos, debates, tertulias…
Escritos: columnas, artículos de opinión, ensayos.
Rasgos lingüísticos
-
Uso de condicionales, consecutivas, causales.
Función expresiva, apelativa y poética (a veces).
-
TEXTO NARRATIVO (Texto donde un narrador cuenta una historia con una acción que avanza en el tiempo.)
Tipos
Literarios: mitos, leyendas, cuentos, novelas, romances, fábulas…
No literarios: crónica, noticia, autobiografía, diario, memorias, reportaje.
Rasgos lingüísticos
-
Verbos de movimiento, percepción, lengua.
Conectores temporales, estructuras cronológicas.
-
-
TEATRO BARROCO
-
Autores
Lope de Vega: comedias de capa y espada, dramas históricos.
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, mito de Don Juan.
Calderón de la Barca: autos sacramentales, dramas filosóficos (La vida es sueño).
Corrales de comedias
-
Público mezclado por clases, zonas separadas (patio, cazuela, aposentos...).
Escenario al fondo, con decorados simples y efectos básicos (grúa, trampillas).
Representación: loa, tres actos con entremés, jácaras y mojiganga entre actos.
-
EDAD MEDIA (s. V - XV)
Contexto
Sociedad feudal, estamentos, teocentrismo.
-
-
-
Identificación
-
Presencia de Dios, santos, milagros o hazañas bélicas.
Personajes idealizados (caballeros, reyes, vírgenes).
-
-
BARROCO (s. XVII)
Contexto
Crisis, guerras, decadencia.
-
Identificación
Léxico difícil, metáforas intensas.
Visión negativa del mundo (engaño, muerte, hipocresía).
-
-
-
ILUSTRACIÓN (s. XVIII)
Contexto
Racionalismo, enciclopedismo.
-
Identificación
-
-
-
Estilo claro, ordenado y sin adornos excesivos.
-
ROMANTICISMO (s. XIX, 1ª mitad)
Contexto
-
Individualismo, libertad, nacionalismo.
Identificación
-
Términos emocionales, trágicos o melancólicos.
-
-
-
-
TEATRO MEDIEVAL
Resumen
-
Fin de la Edad Media: teatro profano, en lengua vulgar.
Destacan: Gómez Manrique, Lucas Fernández, Juan del Encina.
Primeras manifestaciones: en iglesias, con piezas religiosas breves.
La Celestina
Obra dialogada (no pensada para escena, sino para lectura).
-
Estructura: 21 actos (planteamiento, desarrollo y desenlace).
Temas: amor loco, codicia, muerte, destino trágico.
Personajes: nobles, criados y mundo marginal (prostitutas, rufianes).
Rasgos: lenguaje culto, técnicas dramáticas (monólogos, diálogos), intención paródica, crítica social y moral.
TEATRO ROMÁMNTICO
Rasgos
Ambientación medieval, héroe rebelde.
Desenlace trágico, ruptura de las 3 unidades.
-
-
-
-