Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LIRICA Y TEATRO POSTERIOR A 1936 - Coggle Diagram
LIRICA Y TEATRO POSTERIOR A 1936
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
Guerra Civil (1936-1939)
Ruptura total con la literatura anterior
División de escritores: republicanos vs franquistas
Exilio masivo de intelectuales
Represión y censura posteriores
Posguerra (1939-1950
Literatura interior: Sometida a censura franquista
Literatura del exilio: Mantiene tradición republicana
Generaciones afectadas:
Generación del 27: Dispersa (exilio/interior)
Generación del 36: Fragmentada por la guerra
LA LÍRICA POSTERIOR A 1936
A) POESÍA ARRAIGADA (1940s)
Características:
Conformidad con el régimen franquista
Alejada de la realidad cotidiana
Utilización de métrica clásica
Armonía y serenidad
Autores destacados:
Luis Felipe Vivanco (Tiempo de dolor)
Leopoldo Panero (Canto personal)
Luis Rosales (La casa encendida)
Dionisio Ridruejo (Sonetos)
José María Nieto (Hablando solo)
B) POESÍA DESARRAIGADA (1945)
Origen: Revista Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre, Premio Nobel 1977)
Características:
Inconformidad con la realidad
Poesía existencial y desasosegada
Expresión de la angustia vital
Autores destacados:
Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
Gabriel Celaya
Blas de Otero
José Hierro
C) GENERACIÓN DEL 50 - POESÍA SOCIAL
Contexto: Evolución hacia compromiso social (1950-1965)
Características:
De la angustia individual a la solidaridad colectiva
Lenguaje sencillo y coloquial
Testimonio de su época
Denuncia de injusticias sociales
Autores principales:
Gabriel Celaya: Las resistencias de los diamantes
Blas de Otero: Que trata de España, Pido la paz y la palabra
José Hierro: Quinta del 42, Cuanto sé de ti
E) GENERACIÓN DEL 70 - NOVÍSIMOS
Características:
Ruptura con la estética anterior
Influencia de la cultura popular
Experimentación formal
Pluralidad de tendencias
Autores destacados:
Pere Gimferrer
Guillermo Carnero
Leopoldo María Panero
Manuel Vázquez Montalbán
F) POESÍA DESDE LOS 80
Tendencias:
Poesía de la experiencia: Cotidianidad y verso libre
Poesía del silencio: Continuidad de la tradición
Poesía épica: Mitos y símbolos
Autores:
Luis García Montero
Felipe Benítez Reyes
Clara Janés
Julia Castillo
D) POESÍA DE LOS AÑOS 60
Contexto: Crisis y superación de la poesía social
Características:
Abandono gradual del realismo social
Búsqueda de nuevas formas expresivas
Mayor preocupación por el lenguaje poético
Transición hacia la renovación estética
Tendencias:
Poesía del conocimiento: Reflexión intelectual
Poesía culturalista: Referencias eruditas y cosmopolitas
Experimentación formal: Recuperación de la calidad estética
Autores destacados:
Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad
José Ángel Valente: Punto cero
Francisco Brines: Palabras a la oscuridad
Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje
EL TEATRO POSTERIOR A 1936
A) TEATRO EN EL EXILIO
Características:
Continuidad de la tradición republicana
Experimentación teatral
Obras de denuncia política
Autores:
Max Aub (teatro experimental)
Rafael Alberti (La casa de Bernarda Alba)
García Lorca (obras póstumas)
B) TEATRO EN ESPAÑA (1940-1960)
Condicionantes:
Censura franquista estricta
Teatro comercial predominante
Desaparición de innovaciones vanguardistas
Teatro de Posguerra (Años 40)
Tendencias:
Alta comedia: Entretenimiento burgués
Temas matrimoniales y de celos
Crítica superficial a costumbres
Autores: Edgar Neville, José María Pemán, Alfonso Paso
Teatro de humor: Humor intelectual y evasión
Autores: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura
Teatro Realista (Años 50-60)
Características:
Denuncia social indirecta
Retrato de la clase media
Lenguaje realista
Autores:
Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, El tragaluz)
Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte)
C) TEATRO DESDE LOS 70
Cambio con la democracia:
Mayor libertad expresiva
Diversidad de propuestas
Teatro experimental y comercial
Tendencias:
Teatro alternativo: Grupos independientes
Fura dels Baus: Teatro urbano crítico
Teatro de denuncia social
Autores contemporáneos:
Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano
José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
José Luis Alonso Santos: Bajarse al moro
Juan Antonio Mayorga: Carta de amor a Stalin
Antonio Gala: Anillos para una dama
Fermín Cabal: Castillo en el aire
Ignacio del Moral: La gran muralla