Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA - Coggle Diagram
CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Grecia y Roma
Grecia liberal y concepto "integral"
Ciudadanos varones se escolaricen
Instrucción formal (leer escribir, educación física)
Instrucción formal (literatura, aritmética, filosofía, ciencia)
En Roma pierde la relevancia de la eduacion liberal
La escolarización tiene 3 etapas
Solo accedían ciudadanos libres
Varones de familias acomodadas
Mujeres únicamente con un preceptor
Ludus, Gramatica y Retorica (no todos llegaba a esta)
Cristianismo y Edad Media
El niño debe ser usado como mano de obra
El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socalzado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
Aquí no se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño
La institución mas importante y la encargada de la educación es la iglesia
Desaparece por completo la idea de educación liberal
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado
Renacimiento al Siglo XVII
Renace el interés por la educación infantil, retomando ideas clásicas (como las de Grecia y Roma) y se destacan pensadores como:
Erasmo: muestra interés por la naturaleza infantil.
Luis Vives: preocupado por las diferencias individuales, la educación de personas con discapacidades y la adaptación de la educación a cada caso ademas también de que se impulsa la educación de las mujeres.
Comenius:
Educación para niños y niñas.
La madre como primera educadora.
Escolarización obligatoria hasta los 12 años.
Enseñanza en lengua materna, no en latín.
John Locke: introduce el concepto de tabula rasa: el niño nace sin ideas innatas, y su desarrollo depende totalmente de la experiencia.
Cambios sociales y económicos: Revolución Industrial
Disminuye el trabajo infantil.
Surge la necesidad de escolarizar a los niños.
Mejora la relación entre padres e hijos por los cambios en la estructura familiar y la vida urbana.
Siglos XVIII y XIX
Jean-Jacques Rousseau:
El niño es bueno por naturaleza, pero la sociedad puede corromperlo.
La educación debe adaptarse al nivel del niño.
Enfatiza el aprendizaje por la acción y la experiencia, no por la memorización.
Frase clave: "El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño", defendiendo que el niño tiene características propias.
Promueve educación obligatoria e inclusiva para las mujeres.
Otros pensadores importantes:
Pestalozzi, Tiedemann, Froebel.
Froebel crea el concepto de "kindergarten" (educación preescolar).
Darwin: influye en la psicología infantil con sus ideas de continuidad entre el desarrollo animal y humano.
Persisten diferencias culturales:
Europa continental: influenciada por Rousseau, con una educación más permisiva.
EE.UU e Inglaterra: influenciados por el calvinismo con educación autoritaria y uso del castigo físico.