Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 5: EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN PRIMARIA - Coggle…
TEMA 5: EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN PRIMARIA
La enseñanza de la lectoescritura
Habilidades que intervienen
Lingüísticas
De pensamiento
Motrices
Informacionales
Socioemocionales
Etapas en el aprendizaje
Lector
LOGOGRÁFICA (4-5 años)
ALFABÉTICA (4-6 años)
ORTOGRÁFICA (7-8 años)
Escritor
1ª etapa: trazos desiguales diferenciados del dibujo (3-4 años)
2ª etapa: letras irregulares, no asociadas a sonidos (4-5 años)
3ª etapa: relación grafía-sonido, aprendizaje de escritura (5-7 años)
4ª etapa: escritura de palabras y frases (6-10 años)
5ª etapa: dominio de la escritura (11-12 años)
¿Cuándo se debe enseñar?
Teoría perceptivista: necesario esperar a que el menor adquiera ciertos requisitos y operaciones concretas, entre 5 y 6 años
Teoría vygotskiana: empezar cuanto antes para favorecer al desarrollo cognitivo e intelectual
Métodos de enseñanza
SINTÉTICOS
Alfabético
Fonético
Silábico
ANALÍTICOS
Global
Léxico
Mixto (integra elementos del sintético y el analítico)
Aplicaciones para el aprendizaje
Aprender el alfabeto
Aprender a leer y escribir
Letras, sílabas y composición de palabras
Grafomotricidad y reconocimiento de la grafía de las letras
Aplicaciones inclusivas (adaptando el aprendizaje a las capacidades de cada niño/a)
Storytelling
Jugar con letras y palabras
Practicar comprender y disfrutar
Niveles de comprensión lectora
Decodificación
Comprensión literal
Comprensión inferencial
Comprensión crítica
Animación y promoción a la lectura
Animación: acción dirigida a generar un vínculo entre una lectura y un individuo, se basa en crear el gusto por la misma
Promoción: acción dirigida a desencadenar en el individuo la necesidad de conocer, comunicar y contruír a través de la lectura
Construcción compartida de significados
Compartir la lectura
Compartir el entusiasmo
Compartir la construcción de significado
Compartir conexiones de libros entre ellos
Enseñar a interpretarla a nivel social y crítico
Trabajar la interpretación con todo tipo de textos
Utilizar textos auténticos
Utilizar textos paralelos, opuestos o relacionados
Incluir textos multimodales
Aprovechar prácticas vernáculas previas
Evitar la respuesta única o corrección convergente
Fomentar el diálogo durante la lectura
Preguntar sobre el propósito o punto de vista del autor/a
Fomentar la relectura y análisis de puntos importantes