Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Sor Juana Inés de la Cruz y su relación con la gastronomía novohispana, . …
Sor Juana Inés de la Cruz y su relación con la gastronomía novohispana
El Recetario de Sor Juana
Origen
Manuscrito del siglo XVIII
(copia del original del XVII)
36 recetas del Convento de San Jerónimo
Autenticidad
Incluye soneto introductorio
autógrafo de Sor Juana
verificado por análisis histórico
Contenido
Recetas de dulces
antes
postres
platillos salados
influencias mestizas
gigote
manchamanteles
Legado
Refleja la cocina barroca
novohispana
mestizaje cultural
ingredientes prehispánicos y europeos
Contexto Biográfico de Sor Juana
Vida conventual
Ingresó al convento por falta de opciones
buscando libertad intelectual
no por vocación religiosa
Resistió tareas comunitarias
dedicarse al estudio
Relación con la cocina
Filosofía culinaria
Veía la cocina como metáfora del conocimiento
Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito
Herramienta social
Usó la cocina para agradar a benefactores
recados de chocolate
virreyes
condesas
Parte Sociocultural
Cocina como espacio político
Intercambios en el locutorio
Reuniones con intelectuales
Sigüenza
Góngora
servía chocolate y bollos
recitaba poesía
Regalos gastronómicos
Combinó comida y poesía
halagar a mecenas
Poder en el género
Tiempo estricto para mujeres
convento
permitió influir
escritura
gastronomia
Aspectos Gastronómicos
Mestizaje de la comida
Ingredientes fusionados
maíz
cacao
Chile
almendras
azafrán
lácteos
Platillos
Mole
símbolo del barroco mexicano
atribuido a Sor Andrea
Huevos reales
Yemas adornadas con pasas
almendras
acitrón
Gigote cuajado
Capas de pan
gallina
especias
vino
Técnicas y utensilios
Cocción
a dos fuegos
doble calor
uso de metates
comales
Medidas
libra
real
claco
.