Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Normas y protocolos de atención integral de la violencia sexual, Normas y…
Normas y protocolos de atención integral de la violencia sexual
Recepción y atención inmediata
La atención debe brindarse de manera inmediata y prioritaria, sin necesidad de denuncia previa.
El personal debe acoger sin juicio ni prejuicio a la persona afectada, con un enfoque de confidencialidad, empatía y respeto.
Se debe garantizar un espacio seguro, privado y libre de estigmas para la atención.
Valoración integral de la víctima
Se realiza una valoración médica y psicológica completa (física, emocional y mental).
Se identifica la situación de riesgo vital o de salud inmediata, incluyendo lesiones físicas visibles o signos de trauma psicológico.
Se evalúa si se encuentra en una situación de riesgo de vida y si requiere hospitalización urgente.
Atención médica específica
Profilaxis post exposición (PPE):
Prevención del VIH: se administra en las primeras 72 horas.
Prevención de ITS y hepatitis B.
Anticoncepción de emergencia (hasta 120 horas después del evento).
Toma de muestras para exámenes de laboratorio (ITS, VIH, embarazo, etc.).
Tratamiento de lesiones físicas si las hubiera.
Certificado médico legal que documente los hallazgos clínicos para respaldo judicial, en caso de que la víctima lo solicite o lo requiera la ley.
Atención psicológica
Evaluación del estado emocional.
Contención emocional inmediata.
Promoción de redes de apoyo (familia, comunidad).
Normas y protocolos de atención integral de la violencia sexual.
Notificación y articulación institucional
Se notifica obligatoriamente al Sistema Nacional de Vigilancia (en casos de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad o incapacidad mental).
Se articula con servicios de protección integral, justicia y policía, cuando es pertinente y con el consentimiento de la persona.
No se exige denuncia previa para recibir atención médica.
Seguimiento y acompañamiento
El protocolo establece mecanismos de seguimiento médico y psicológico, con controles posteriores.
Se programan visitas de control para evaluar el impacto físico y emocional.
Se promueve el acceso a otros servicios del sistema de protección.