Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Espacios Marítimos Internacionales - Coggle Diagram
Espacios Marítimos Internacionales
Origen y desarrollo Práctico y Normátivo del Derecho del Mar.
La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional del mar.
A partir del espacio terrestre, el Derecho del Mar clásico distingue únicamente dos espacios marítimos con regímenes diferentes, que se consolida ya en el siglo XVIII.
La Convención de las naciones Unidas sobre el Derecho del mar de 1982
La revolución jurídica se inicia en 1945, una vez finalizada la Segunda Guerramundial, aunque se consolida en la década de los 50.
La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hacia la Primera Mitad del S. XX
La que se extiende desde los inicios de la sociedad internacional moderna, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La que empieza en esta ultima fecha y dura aproximadamente hasta la mitad de la década del 60.
Introducción
El Derecho marítimo es un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan surgir a raíz de las relaciones entre entidades de Derecho privado dedicadas al tráfico
marítimo.
El Mar Territorial, y la Zona Contigua del Estado y los Estrechos en la Navegación Internacional.
El derecho de paso inocente de los buques
A pesar de la medida tomada por los gobiernos de Francia y España para el control inmediato del tráfico de los petroleros provistos de un solo casco, se pretende desviar su tránsito fuera de las aguas territoriales.
La Zona Contigua
Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial.
El Mar Territorial: delimitación y anchura
La soberanía de un Estado se extiende, fuera de su territorio y de sus aguas interiores a una zona de mar adyacente a sus costas, designada con el nombre de mar territorial.
Los Estrechos y sus clases
Un estrecho es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.
El régimen de paso en tránsito
En los estrechos a que se refiere el artículo 37, todos los buques y aeronaves gozarán del derecho de paso en tránsito, que no será obstaculizado.
El Alta Mar, la Plataforma Continental y la Zona
Internacional de los Fondos Marinos.
La Plataforma Continental: delimitación y régimen de explotación.
Para los efectos de estos artículos, la expresión "plataforma continental" designa El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero
situadas fuera de zona de mar territorial.
La zona internacional de Fondos Marítimos y Oceánicos: su gestión y aprovechamiento
En la Alta Mar se puede incluir también la Zona internacional de los fondos
marinos y oceánicos situada más allá de la jurisdicción nacional de los Estados.
. La pesca: regulación internacional y territorialización del Alta mar.
El problema se presenta, si bien no explícitamente, en las políticas pesqueras
públicas del Mediterráneo.
El Alta Mar, la Plataforma Continental y la Zona
Internacional de los Fondos Marinos
La alta mar, según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye
todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva
Aguas interiores, puertos y bahías
Régimen jurídico de los puertos
Que se efectúen en ellos actividades comerciales marítimas internacionales, Que su zona de influencia comercial afecte de forma relevante a más de una Comunidad Autónoma.
Acceso y estancia de buques en puertos extranjeros
la expresión gente de mar o marinos designa a todas las personas empleadas, con cualquier cargo, a bordo de un buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad pública o privada, que no sea un buque de guerra
Delimitación y navegación por las aguas interiores
Sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, por lo que son de aplicación en el país las disposiciones relativas al paso inocente por el mar territorial.
Las bahías y su delimitación
Una bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en relación con la anchura de su boca es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo más que una simple inflexión de la costa.
El estatuto de las aguas históricas.
AGUAS HISTÓRICAS: Jurídicamente son aguas interiores. Comprenden aquellas áreas marítimas que están constituidas.
El régimen jurídico de los espacios marítimos
Los espacios marítimos
Se trata de factores que hundían sus raíces en la precaria situación de paz a nivel mundial.
Su evolución
Los espacios marítimos están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva.
Los factores económicos, tecnológicos, ambientales y estratégicos.
Tras el fin de la segunda guerra mundial y especialmente después de 1960, el segundo gran proceso de descolonización de la historia ha supuesto el acceso a la independencia de pueblos.
Espacios marítimos y estatuto de buques y aeronaves.
Ha sido el uso más frecuente del espacio marítimo y lo continuará siendo como medio fundamental del comercio internacional.
Archipiélagos e islas y la zona económica exclusiva
Régimen de las islas
La Convención de 1982 define a las islas de la siguiente forma: ¨ una isla es una extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de ésta en
pleamar.
Delimitación, deberes y derechos de los Estados en la Zona economica y exclusiva.
La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar territorial y
adyacente a éste, sujeta al régimenjurídico específico establecido en esta Parte, de
acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos.
Aguas y Estados Archipelágicos.
El Estado archipelágico es aquel Estado constituido totalmente por uno o varios
archipiélagos y que podrá incluir otras islas.
El Régimen De Pesca
La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la
humanidad y de empleo y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta
actividad