Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN - Coggle Diagram
ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Y DEFINICONES
¿Qué es una lesión?
Son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es decir el sintoma final del proceso patológico.
Tipología del proceso patológico
Lesiones Mecánicas
Son aquellas que predomina un factor mecánico que provoca movimientos, desgaste, aberturas o separaciones de materiales o elementos constructivos.
Fisuras
Son aberturas longitudinales que se presentan sobre la superficie y no afectan la integridad del elemento de construcción estas, también se presentan en los acabados.
Reflejo del soporte
Inherente al acabado
Desprendimiento
Grietas
Se trata de aberturas longitudinales que afectan a todo el espesor de un elemento constructivo, estructural o de cerramiento.
Por exceso de carga
Por dilataciones y contracciones hidrotérmicas
Erosiones mecánicas
Deformaciones
Son cualquier variación en la forma del material, sufrido tanto en elementos estructurales como de cerramiento y que son consecuencia de esfuerzos mecánicos, que a su vez se pueden producir durante la ejecución de una unidad o cuando ésta entra en carga.
Pandeos
Desplomes
Flechas
Alabeos
Lesiones Químicas
Son aquellas que se producen a partir de un proceso patológico de carácter químico, y aunque éste no tiene relación alguna con los restantes procesos patológicos y sus lesiones correspondientes, su sintomatología en muchas ocasiones se confunde
Eflorescencias
Se trata de un proceso patológico que suele tener como causa directa previa la aparición de humedad. Los materiales contienen sales soluble
Oxidación
Es la transformación de los metales en óxido al entrar en contacto con el oxígeno. La superficie del metal puro o en aleación tiende a transformarse en óxido que es químicamente más estable, y de este modo protege al resto del metal de la acción del oxigeno
Corrosión
Es la pérdida progresiva de partículas de la superficie del metal. Este proceso se debe a la acción de una pila electroquímica en la cual el metal actuará como ánodo o polo negativo y perderá electrones a favor
Lesiones Físicas
Son aquellas que se producen a causa de fenómenos fisicos como heladas, condensaciones, etc.
Erosión
Es la pérdida o transformación superficial de un material, y puede ser total o parcial
Suciedad
Es el depósito de partículas en suspensión sobre la superficie de las fachadas
Ensuciamiento por depósito: Es el producido por la simple acción de la gravedad sobre las partículas en suspensión en la atmósfera
Ensuciamiento por lavado diferencial: Es el producido por partículas ensuciantes que penetran en el poro superficial del material por la acción del agua de lluvia y que tiene como consecuencia mas manchas que se ven habitualmente en las fachadas urbanas.
Humedad
Se produce cuando hay una presencia de agua en un porcentaje mayor al considerado como normal en un material o elemento constructivo
Humedad de filtración: Es la procedente del exterior y que penetra en el interior del edificio a través de fachadas o cubiertas
Humedad capilar: Es la agua procede del suelo y asciende por elementos verticales.
Humedad accidental: Es la producida por roturas de conducciones y cañerías y suele provocar focos muy puntuales de humedad
De obra: Es la generada durante el proceso constructivo cuando no se ha propuesto la evacuación mediante un elemento de barrera
Humedad de condensación: Es la producida por la condensación del vapor de agua desde los ambientes con mayor presión del vapor, como los interiores, hacia los de presión mas baja, como los exteriores.
Causa de la lesión
Si la lesión es la que origina el proceso patológico, la causa es el primer objeto de estudio porque es el verdadero origen de las lesiones. Un proceso patológico no se resolverá hasta que no sea anulada la causa.
Indirecta
Cuando se trata de errores y defectos de diseño o ejecución. Son las que primero se deben tener en cuenta a la hora de prevenir.
Directa
Cuando son el origen inmediato del proceso patológico, como los esfuerzos mecánicos, agentes atmosféricos, contaminantes, etc.
Intervenciones sobre lesiones
Reparación
La reparación es un conjunto de actuaciones, como demoliciones, saneamientos y aplicación de nuevos materiales, destinado a recuperar el estado constructivo y devolver a la unidad lesionada su funcionalidad arquitectónica original. Sólo comenzaremos el proceso de reparación una vez descrito el proceso patológico, con su origen o causa y la evolución de la lesión
Restauración
Cuando la reparación se centra en un elemento concreto o en un objeto de decoración hablamos de restauración. La restauración entraña una gran dificultad para resultar coherente con el valor del edificio entendido como una entidad individual, tanto desde el aspecto arquitectónico, histórico y artístico, que permita la transmisión de sus valores a la posteridad.
Rehabilitación
La rehabilitación comprende una serie de posibles fases: un proyecto arquitectónico para nuevos usos; un estudio patológico con diagnósticos parciales; reparaciones de las diferentes unidades constructivas dañadas, y una restauración de los distintos elementos.
Prevención
El estudio de los procesos patológicos y, sobre todo de sus causas, nos permiten establecer un conjunto de medidas preventivas destinadas a evitar la aparición de nuevos procesos. En la prevención habrá que considerar, sobre todo, la eliminación de las causas indirectas, que afectan a la fase previa del proyecto y ejecución así como el mantenimiento
ESTUDIO PATOLÓGICO
La detección de un PROCESO PATOLÓGICO en el mundo profesional suele tener como objetivo su solución, que implica la reparación de la unidad constructiva dañada para devolverle su función constructivo-arquitectónica inicial. Este análisis tiene que seguir la línea inversa al proceso, yendo del efecto a la causa, pasando por los tres estadios necesarios de síntoma o efecto, evolución y origen o causa. Todos los autores coinciden en que el mencionado análisis debe ser metódico y exhaustivo, para ello debe ser preciso:
De esta manera y a la vista de los distintos tipos de ele-merios estructurales que pueden componer un edificio y de los diferentes procesos patológicos que pueden afectar a su integridad, habrá que analizar las actuaciones que se pueden llevar a cabo para asegurar la permanencia de su funcionamiento constructivo. Habrá que realizar un planeamiento general para asegurar que la función constructiva del elemento estructural permanezca inalterada, y para eso se analizarán los siguientes extremos:
Integridad, para ver que no sufre roturas
Forma, que no haya sufrido alteraciones que la saquen de su directriz inicial
Capacidad resistente, para ver si permanece dentro de los coeficientes de seguridad admisibles
Aspecto, en elementos estructurales vistos, para ver si sigue mostrando la durabilidad adecuada
Observación