Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Políticas Públicas de Salud Mental en Suramérica - Coggle Diagram
Políticas Públicas de Salud Mental en Suramérica
Objetivo del estudio
Analizar políticas vigentes
Evaluar alcances y limitaciones normativas
Proponer mejoras desde un enfoque crítico y contextual
Metodología
Tipo
Estado del arte (documental)
Enfoque
Hermenéutico (interpretación crítica)
Fuentes
Documentos normativos (leyes, resoluciones)
Publicaciones académicas (2003-2013)
Instrumentos
Matriz comparativa
Guía de análisis documental
Plan de análisis
Preparatoria
Descriptiva
Constructiva
Interpretativa
Extensión
Categorías Analizadas
Conceptualización de salud mental
Varía según país
Capacidad
Derecho
Bienestar subjetivo
Objeto
Problemas priorizados
Hospitales manicomiales
Desigualdad
Violencia, exclusión
Objetivos
Promoción y prevención
Ampliación de cobertura
Mejora de calidad
Población blanco
Niñez
Adolescencia
Mujeres
Indígenas
Desplazados
Víctimas de violencia
Recursos
Escasos o mal distribuidos
Falta de formación en salud mental
Principios
Equidad, universalidad, participación, derechos humanos
Estrategias y acciones
Promoción
Detección
Reorientación del modelo
Coordinación multisectorial
Principales hallazgos
Países con políticas normativas
Colombia
Argentina
Paraguay
Brasil
Perú
Ecuador
Uruguay
Países sin norma de cumplimiento obligatorio
Chile
Bolivia
Venezuela
Enfoque común
Promoción y prevención desde el bienestar
Modelo biomédico predominante en acciones
Problemas identificados
Falta de definición clara de salud mental en varios países
Deficiencia en:
Recursos humanos y económicos
Metas claras
Evaluación y seguimiento
Articulación multisectorial
Políticas centradas en intervencionismo (hospitales psiquiátricos)
Desigualdad en el acceso (zonas rurales vs urbanas)
Modelo Biomédico predominante
Aunque el enfoque es preventivo y promocional, en la práctica:
Se prioriza el diagnóstico y tratamiento
Se descuida el enfoque comunitario e integral
Conclusiones
Las políticas no siempre siguen todos los lineamientos de la OMS/OPS
La noción de salud mental importada de organismos internacionales
Necesidad de reformas: más enfoque comunitario, derechos humanos, descentralización y recursos sostenibles.