Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
"regionalismo critico" contemporaneo en latinoamerica - Coggle…
"regionalismo critico" contemporaneo en latinoamerica
Articulo
Corrientes Posmodernas vistas desde America Latina. La Arquiteectura " Latinoamericana" en la critica arquitectonica de Marina Waisman
Figura Central
Marina Waisman (Arquitecta argentina, influyente en la segunda mitad del siglo XX)
Obras de Critica Arquitectonica clave.
La Estructura Histórica del Entorno (1972)
El Interior de la Historia (1990) - Considerado un texto clásico
La Arquitectura Descentrada (1995)
Tarea critica Principal
Analizar y difundir corrientes de "arquitectura posmoderna" internacional desde un punto de vista latinoamericano
Revisar la producción arquitectónica moderna y contemporánea de América Latina
Reivindicar la existencia de una "latinoamericanidad" en la arquitectura
Establecer diálogo entre "identidad" y "regionalismo crítico" (Kenneth Frampton)
Influencias de la Posmodernidad
Hizo evidente sistemas culturales diversas
Promivio la idea del Pluralismo
Legitimo la busqueda de valores en otras tradiciones(Culturas nacionale/regionales como base de identidad)
Simpatia con el Regionalismo critico
Encajaba con el deseo de revalorizar "lo local"
Contribuyó a que el Primer Mundo prestara atención a la arquitectura de países "periféricos"
Permitió validar a América Latina como lugar de producción arquitectónica y elaboración crítica
Contexto Latinoamericano vs. Primer Mundo:
Mientras países del Primer Mundo estaban "de vuelta de la modernidad", América Latina "continuaba camino hacia ella"
La modernidad/posmodernidad llegó como consecuencia de la "marcha general del mundo", no generada internamente
Aportación de la Arquitectura Latinoamericana:
La búsqueda de identidad y regionalismo han sido actitudes constantes
La relación equilibrada entre lenguaje moderno y atributos distintivos de lo local
"Arquitectura Divergente"
Diferenciada del "regionalismo crítico" de Frampton,es un movimiento activo, orientado a la construcción de un futuro, busca "caminos propios".No es resistencia o pasividad.
La crítica arquitectónica debe ser "operativa"
Definida como resultado de la interacción entre tendencias internacionales y circunstancias locales
Articulo
Las tres crisis del Regionalismo Latinoamericano Contemporaneo: Factores casuales mas alla de la falta de voluntad politica.
Definición de Crisis (en este contexto)
Situación que cuestiona el funcionamiento o la supervivencia de un proyecto/organización regional, enfrentando a los gobiernos con ≥ 2 de 4 situaciones: amenaza de abandono/suspensión; estancamiento institucional; disminución de cooperación; impugnación del objetivo/norma central
Causa Principal de la Crisis:
No es solo "falta de voluntad política" (diagnóstico genérico e inconsistente).Es una combinación compleja de múltiples factores que involucran a Estados, actores y fuerzas sociales (nacionales e internacionales)
Las Tres Crisis (Resultados del Análisis):
Crisis de Resultados:
(Objetiva) Relacionada con estancamiento institucional y disminución de la cooperación. Es una manifestación de ineficacia y dificultad para alcanzar objetivosCausada por factores en los 3 niveles (sistémico, regional, doméstico)Es la más representativa
Crisis de Modelo:
(Ideológica) Relacionada con la impugnación del objetivo central y/o norma de una organización. Se alimenta de la crisis de resultados pero sus raíces son ideológicas. Localizada principalmente en el Nivel Sistémico (competencia política).Representa una respuesta fallida a cuestiones geopolíticas y de desarrollo.Caracterizada por el rápido "consumo" de modelos (Abierto, Poshegemónico)
Crisis de Expectativas:
(Subjetiva) Relacionada con la percepción del valor del proyecto regional.Localizada en el Nivel Regional (amenaza de abandono/suspensión).Refleja desencanto por resultados y fracaso de modelos. Se vincula a la tensión entre cooperación (práctica intergubernamental, resolver problemas) e integración (aspiración supranacional, valor identitario).Representa el agotamiento de estrategias de desarrollo.