Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Ética desde una Perspectiva Filosófica - Coggle Diagram
La Ética desde una Perspectiva Filosófica
Definición
Disciplina que estudia y analiza los fundamentos de la moral, las normas de conducta y los valores que guían el comportamiento humano.
Ética Formativa
se enfoca en la educación y formación de individuos para desarrollar un sentido moral y ético, promoviendo el desarrollo de valores, el pensamiento crítico y la formación del carácter.
Ética filosófica
es el estudio filosófico de la conducta humana y los principios que la guían. Examina la moralidad, los conceptos morales (como justicia y virtud) y el lenguaje moral.
Ética normativa
rama de la filosofía moral que se enfoca en establecer qué hace que una acción, persona o sistema de vida sea moralmente correcto o incorrecto
Ética científica
se refiere a los principios y valores que guían la práctica de la investigación y la producción de conocimiento científico, asegurando la honestidad, integridad y responsabilidad del investigador
Ética para Aristóteles
Se centra en la búsqueda de la felicidad (eudaimonia) a través de la virtud y el equilibrio.
Diversos aspectos a considerar
La formación del Carácter
El fin último
El equilibrio (mesotes)
La virtud
Eudaimonia
se refiere a la importancia de la gestión correcta de los bienes materiales, como la generosidad, para lograr una vida virtuosa y plena.
Ética de Bienes
La felicidad
La importancia de la política
Ética para Kant
Se centra en la autonomía de la voluntad y la universalidad de las leyes morales.
Principales Aspectos
Imperativo categórico
Moralidad como forma
Deber moral:
Razón práctica:
Autonomía de la voluntad:
A ética kantiana se basa en la idea de que la moralidad reside en la autonomía de la voluntad, en el cumplimiento del deber y en la universalidad de las leyes morales, expresadas a través del imperativo categórico.
La ética formal de Kant se ocupa únicamente de cómo debemos actuar, de la estructura que han detener nuestras acciones morales, con independencia del contenido que éstas posean
Ética para Bentham
se basa en el utilitarismo, que busca maximizar la utilidad y la felicidad para el mayor número de personas.
Postula que una acción, es moralmente correcta, si produce el mayor beneficio para el mayor número de personas.
Se centra en las consecuencias de las acciones, buscando maximizar la "utilidad" (bienestar o felicidad) general.
La Ética de Benthan se caracteriza por ser una forma de consecuencialismo, donde la moralidad de una acción se juzga por sus resultados, no por su naturaleza intrínseca.
Ética de Habermas
También conocida como ética del discurso
se basa en la idea de que la moralidad se construye a través de la comunicación y el diálogo
Propone que los principios morales válidos, son aquellos que se obtienen a través de un proceso argumentativo racional, donde todos los afectados puedan participar libremente.
La ética discursiva busca un consenso universal sobre normas y principios morales, a través del diálogo y la discusión.
Conceptos Claves
Ética Discursiva
Se basa en la discusión y la argumentación racional. Busca encontrar principios morales universales a través del consenso en el diálogo.
Conciencia Moral
Habermas considera que la conciencia moral no es una entidad individual, sino que se desarrolla a través de la interacción social y la comunicación
Universalización
La ética discursiva busca principios morales que puedan ser aplicados a todos los individuos y en todas las situaciones.
Procedimientos de discusión racional
Se enfatiza la importancia de los procedimientos de discusión racional, donde se pueda argumentar y evaluar las pretensiones de validez.
Realidad Comunicativa
La importancia de la comunicación como base de la racionalidad y la moralidad. El diálogo es esencial para el consenso y la construcción de principios morales válidos.
Acción Comunicativa
Es fundamental para la cooperación social y el razonamiento moral. La deliberación ética requiere un espacio comunicativo donde los participantes puedan argumentar y razonar.
Acto de Habla
Todo acto de habla se plantea una pretensión de validez, que puede ser reconocida o rechazada por el receptor.
Ética para Sócrates
Se centra en la búsqueda de la virtud a través del conocimiento, creyendo que la virtud es la base de la felicidad y el bien.
Principios clave de la ética socrática:
La importancia de la autoconciencia
La autoconciencia es fundamental para tomar decisiones morales informadas.
El método socrático
basado en el diálogo y la pregunta, tiene como objetivo llevar a los individuos a una comprensión más profunda de sus propios valores y creencias.
El bien como conocimiento
El bien es un conocimiento que se puede adquirir a través de la reflexión y el diálogo.
La importancia de la ley
.
Sócrates pensaba que era importante obedecerla y luchar por cambiarla si era necesario
La ignorancia como fuente del mal
el mal es el resultado de la ignorancia. Si las personas supieran lo que es bueno, lo harían.
Su filosofía sugiere que la educación y el conocimiento moral son cruciales para la virtud.
La integridad y la honestidad
Búsqueda de la virtud: la virtud es esencial para una vida buena y feliz
no es solo una cualidad moral, sino también una forma de conocimiento
no es explícitamente religiosa en el sentido de la teología, sí tiene una profunda implicación con la religión y la piedad.
Sócrates buscaba la verdad moral y la virtud. Aunque no rechazaba la religión tradicional, sí cuestionaba las creencias populares sobre los dioses y buscaba fundamentos más racionales para la moralidad.
Ética para Mary Wollstonecraft
la ética se basa en la razón y la virtud, y todos, incluyendo a las mujeres, tienen la responsabilidad moral de alcanzar la virtud a través de la educación y la libertad.
Educación y libertad:
La educación racional es fundamental para el desarrollo moral, y la libertad es necesaria para que las personas puedan ejercer su razón y tomar decisiones morales.
Critica a la sociedad patriarcal:
Wollstonecraft critica la sociedad patriarcal, donde las mujeres son limitadas por la educación y la falta de libertad, lo que impide su desarrollo moral.
Igualdad moral:
tanto hombres como mujeres son agentes morales y deben ser juzgados por los mismos estándares morales, independientemente de su género.
Importancia de las mujeres en la sociedad: tienen un papel importante en la educación de los hijos y en la sociedad en general, y que deben ser tratadas como iguales para que puedan contribuir a la sociedad de manera efectiva.
Razón y virtud:
La razón como la base de la moralidad, y la virtud como un estado de perfección moral que todos deben buscar.
José Martí
Se fundamenta en valores como el patriotismo, el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad, la independencia, la soberanía y la justicia social.
Prioriza la amistad, la lealtad, la honestidad y la sinceridad.
Su pensamiento se basa en la idea de que la educación es fundamental para la libertad y la lucha por los derechos de todos los seres humanos.
Martí defendía un humanismo revolucionario que apuntaba al perfeccionamiento del hombre, al amor y a la lucha para preservarlo.
la educación era clave para que el pueblo aprendiera a ser libre y a comprender que la solidaridad era una garantía para la libertad.
Josef Stalin
Era instrumentalizada y utilitaria, centrada en la consecución de sus objetivos políticos y en la defensa de la ideología comunista.
Su enfoque se caracterizaba por el pragmatismo y la justificación de cualquier acción en función del supuesto bien común o la necesidad de la revolución.
Aspectos Claves
Falta de respeto por los derechos individuales: eran considerados secundarios en comparación con los intereses de la revolución y la construcción del socialismo.
Nihilismo moral: falta de consideración por la moral convencional y el relativismo moral permitían justificar cualquier acción.
Justificación de la violencia: eran necesarias para eliminar a la "burguesía" y consolidar el poder del Partido Comunista.
Manipulación y control: Utilizaba la propaganda, la censura y el terror para manipular la opinión pública y mantener el control sobre la sociedad.
Culto a la personalidad y autoridad: Stalin era presentado como un líder infalible, lo que justificaba sus acciones y la supresión de la disidencia.
Instrumentalización de la ética: como un medio para alcanzar sus metas, no como un fin en sí mismo.
Capitalismo
Ética del Mercado
principios morales que guían las decisiones económicas y comerciales en un sistema económico capitalista
Se basa en la propiedad privada
el capitalismo puede generar desigualdades sociales, explotación laboral y daños ambientales, al priorizar el beneficio económico por encima de otros valores, como la justicia social y el bienestar colectivo.