Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Comunidades de Aprendizaje, Comunidades de aprendizaje y sus implicaciones…
Comunidades de Aprendizaje
Verónica
Puntos de partidas más sólidos para lograr la participación de la ciudadanía en la mejora de barrios y pueblos.
Estrategias del 2020 Desarrollo de competencias básicas.
La educación como herramienta de mejora de la calidad de vida.
La desigualdad social en el territorio, también en la escuela
Comunidades de Aprendizaje: de la reproducción a la transformación.
Retos en la sociedad una educación de calidad para todos y para todas.
Es una experiencia de transformación Social y cultural de un centro educativo.
Dayana
El papel de la escuela en la sociedad de la información:
Desarrollo de las TIC yel agotamiento del modelo industrial de la década de los 70
Paradigma social: la sociedad de la información
Educación al alcance de todo el mundo
Las comunidades de aprendizaje
Aceleración del aprendizaje
Resultados educativos iguales o superiores a los de las personas con privilegios económicos
La escuela se convierte en el eje educativo de toda la comunidad
Optimizar al máximo el aprendizaje
Janina
William
Transformación del territorio a través de C.A.
El polígono Sur en Sevilla
ROCA
Grup Montserrat, Terrassa
Shirley
Ejemplo: Transformación de una zona rural, Cúllar
¿Qué características tiene una comunidad de aprendizaje?
Participación colectiva: Todos los sectores de la comunidad (docentes, familias, voluntariado, organizaciones locales) se involucraron en la vida escolar.
Diálogo igualitario: Se promovió una comunicación donde todas las voces eran escuchadas y valoradas por sus argumentos
Sueño compartido: Se construyó un proyecto común sobre cómo querían que fuera su centro educativo y su comunidad.
Acciones educativas de éxito: Se aplicaron estrategias como tertulias dialógicas y grupos interactivos para mejorar el aprendizaje de todos.
¿Por qué es importante conformar comunidades de aprendizaje en la escuela y en lo profesional?
Mejoró la autoestima y el rendimiento del alumnado, especialmente en una zona rural con alto riesgo de exclusión social.
Promovió la convivencia intercultural entre población gitana, marroquí y autóctona, generando cohesión social.
Reforzó el sentido de propósito del equipo educativo, al ver resultados tangibles en el alumnado y en la comunidad.
¿Cómo podemos definir una comunidad de aprendizaje?
En el Instituto de Educación Secundaria de Cúllar, abrieron un a la colaboración activa de familias, alumnado y voluntarios para mejorar los aprendizajes, fomentar la inclusión y transformar la convivencia en un entorno multicultural y desfavorecido.
Viky Haro
¿Cómo podemos definir una comunidad de aprendizaje?
Una comunidad de aprendizaje es una organización educativa abierta, participativa e inclusiva, en la que todos los actores del entorno escolar —docentes, estudiantes, familias, voluntariado, asociaciones y otros agentes sociales
Colaboran de forma activa e igualitaria en la toma de decisiones y en el desarrollo de acciones para mejorar el aprendizaje y la transformación social del entorno. Se sustenta en el aprendizaje dialógico, donde el valor de los argumentos prima sobre la jerarquía o el estatus de quien los emite
¿Qué características tiene una comunidad de aprendizaje?
Entre las características más destacadas de las comunidades de aprendizaje, se encuentran:
Participación activa e igualitaria de todos los miembros de la comunidad educativa.
Transformación de las relaciones de poder tradicionales por estructuras más democráticas y horizontales.
Toma de decisiones colectiva y consensuada, a través de comisiones mixtas.
Reconocimiento y respeto por la diversidad cultural y de experiencias.
Valoración de los argumentos por su solidez, no por la posición social del emisor.
¿Por qué es importante conformar comunidades de aprendizaje en la escuela y en lo profesional?
:Fortalece la calidad educativa, al promover la participación de todos los actores sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Rompe barreras de exclusión y promueve la inclusión de personas y culturas tradicionalmente marginadas.
Potencia el compromiso colectivo hacia objetivos comunes en educación.
Mejora el entorno de aprendizaje del alumnado, generando cambios significativos que incrementan su motivación y rendimiento.
Redefine roles tradicionales (como el de directivos o inspectores) hacia funciones más colaborativas y de apoyo.
Impulsa la innovación educativa, favoreciendo la aparición de propuestas efectivas desde diferentes perspectivas sociales y profesionales
Comunidades de aprendizaje y sus implicaciones :
INSPECCIÓN
Caracteristicas
• Se fortalece su papel de asesoramiento ayuda y colaboración dentro de las comunidades de aprendizaje
• Participación activa y se potencia mediante su participación con las comisiones del centro.
• Actúan como puentes entre comunidades de aprendizaje,
ejes de evaluación según Joaquín Nuñez:
1 Pedagógico: Atención a la diversidad de alumno y familias
2 Organizativo: necesidad de los centros tener un Proyecto claro, estructurado con un plan estratégico motivador que garantice las competencias básicas
Social: función de la socialización entre la escuela, núcleo familiar y social/ aporten en los procesos de enseñanza-aprendizaje
1: EL DIRECTOR (A) mantiene su rol
Caracteristicas
Destaca la comisión gestora como órgano representativo de toda la comunidad.
Comparte el liderazgo con comisiones internas.
Se diluye la estructura de poder tradicional.
ADMINISTRACIÓN
Pais Vasco:
-Pionero en la legalización (Orden 8 de septiembre de 1997). Autorizó proyecto de innovación singular denominado comunidades de aprendizaje
-Asesoría técnica, recursos humanos y materiales o actividades de formación
Aragón: desde 2003, respaldo legal similar al del País Vasco
Cataluña:
-Apoyo mediante planes estratégicos con la finaldad mejorar la atención al alumno sin exclusiones/ alcance las competencias basicas que ofrece la escuela.
-Promueve autonomía pedagogíca y organizativa
Proporciona marco legal y apoyo institucional
características
OBJETIVO COMÚN:
• Apoyar proyectos de innovación educativa.
• Mejorar la calidad de la enseñanza mediante participación, inclusión y transformación social.
La educación no depende tanto de lo que ocurre en el aula.
ZONA URBANA