Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL BARROCO - Coggle Diagram
EL BARROCO
CARACTERÍSTICAS
Centros múltiples
Efecto incompleto
Sustitución de lo absoluto por relativo
Búsqueda del estremecimiento metafísico
Búsqueda del contraste
Pesimismo y desengaño
Dinamismo y tension
Rechazo al reposo
Establecer tensión
Sonidos
Palabras
Formas
Conceptos
Movimiento
Representación de pasiones y temperamentos interiores
Horror vacui
Llenar todo el espacio
Acabado recargado
Horror al vacio
TEMAS
Religión
Eucaristía
Santos
Inmaculada Concepción
Iglesia triunfante
Iconografia
Mitología
Historia
Fugacidad del tiempo
Tempus fugit
Desencanto del mundo
Costumbres
Vida cotidiana
¿QUÉ ES?
Sensibilidad
Desengañada
Crítica
Pesimista
Compleja
Época inquietante
Político
Económico
Cultural y social
Psicológico
Lugares
América latina
Regiones colonizadas por europeos
Europa
Tiempo
Segunda mitad XVI
Primera mitad XVIII
Periodo cultural
Barroco
Arte de aparecer
LITERATURA
Características
Uso excesivo figuras literarias
Metáfora
Hipérbaton
Elipsis
Antítesis
Adjetivación
Perífrasis
Interés
Efectos
Exuberancia formal
Detalle
Géneros
Mismos del Renacimiento
Teatro
Poesía
Novela
Pastoril
Picaresca
Morisca
Desarrollo
Dramatugia
Comedia
Tragicomedia
Corrientes literarias
Culteranismo o gongorismo
Valora forma sobre contenido
Rico
Figuras retóricas
Referencias literarias cultas
Representante principal
Luis de Góngora
Conceptismo
Valoró contenido y forma
Se basa en
Exposición de ideas o conceptos
Mediante ingenio verbal
Representante principal
Francisco de Quevedo
Tópicos
Fortuna cambiante
Lamento carácter caprichoso buena fortuna
Memento mori
Inevitabilidad muerte
Milita amoris
Comparación amor con guerra
Tempus fugit
Fugacidad del tiempo
Homo homini lupus
El hombre es un lobo para el hombre
Collige virgo rosas
Aprovechar la juventud
Mundo al revés
Lamento sobre la injusticia
Carpe diem
Aprovechar el día
Mundo como teatro
Reflexión sobre las apariencias
Autores
Pedro Calderón de la Barca
Sor Juana Inés de la Cruz
Tirso de Molina
John Milton
Francisco de Quevedo
Giovan Battista Marino
Lope de Vega
Jean-Baptiste Poquelin o Molière
Luis de Góngora
Jean Racine
EL SUEÑO DEL CABALLERO
Género
Vanita
Composición
152 x 217 cm
Óleo sobre lienzo
Autor
Antonio de Pereda (1608-1678)
Detallest
DIFERENCIAS
Barroco
Abandono racionalismo
Desengaño y pesimismo
Teocentrismo
Negativid ante la vida y el mundo
Aspectos Edad Media
Lenguaje artificioso, retorcido
Crisis, y decadencia
Rupitura del equilibrio
segunda mitad s.XVI - primera mitad s.XVIII
Renacimiento
Idealismo
Amor a la vida y al mundo
Antropocentrismo
Equilibrio forma/fondo
Rechazo al espíritu medieval
Lenguaje natural, sencillo y elegante
Auge y bonanza económica
Racionalismo
Finales s.XV - s.XVI