Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
4.4. El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado…
4.4. El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en América.
La estructura social en las colonias españolas de América era la siguiente:
PENINSULARES: Son enviados por el Rey desde España para ocupar altos cargos en la Administración colonial, como por ejemplo, el cargo de virrey, o de menor graduación, de intendente.
CRIOLLOS: Sus antepasados son españoles, pero ellos ya han nacido en América. Forman las élites locales en las diferentes ciudades, y tienen cargos políticos de menor importancia que los peninsulares
MESTIZOS E INDÍGENAS: Clase social formada por los pueblos originarios americanos (aztecas, incas) que fueron conquistados, o por mezclas entre estos y esclavos negros, españoles, criollos... Son los más pobres y humildes de la pirámide social.
Durante el siglo XVIII, la nueva dinastía reinante en España, los Borbones, siguiendo el modelo centralista francés, llevarán a cabo una serie de reformas en las colonias, para aumentar el control de la Corona sobre las mismas. Estas reformas ocasionarán el DESCONTENTO de los CRIOLLOS
Creación de INTENDENCIAS: Para recaudar mejor los impuestos en las colonias. Son cargos ocupados por peninsulares, y generan el descontento CRIOLLO, que ven como su poder e influencia en América disminuye
Reglamento de libre comercio de 1778: Liberaliza el comercio de los puertos españoles con América. Beneficia más a los comerciantes peninsulares, que a los criollos
Real Cédula de 1789: Carlos IV intenta mejorar las condiciones de vida de los esclavos negros en las colonias, con el consiguiente enfado de los propietarios (criollos en su mayor parte)
Servicio militar obligatorio en las colonias: Se entrena y arma a los criollos, para que defiendan con mayor eficacia América de los ataques ingleses. Este entrenamiento militar será usado por los criollos, cuando comiencen su rebelión contra España.
La chispa de la Independencia
Mayo de 1808: Napoléon fuerza en Bayona que Carlos IV y Fernando VII dejen la corona a su hermano José I Bonaparte. El pueblo de Madrid se alza en armas, y comienza la Guerra de la Independencia.
Igual que han hecho los Patriotas en la Península, en las colonias se crean Juntas Locales de Defensa (como la de Caracas o Buenos Aires), que rechazan al nuevo rey, Jose I Bonaparte
Sin embargo, las Juntas Locales en América, controladas por criollos, en realidad rechazan tanto a José I, como a Fernando VII (aunque al principio simulan apoyar a este), o a cualquier otro rey español. Estas Juntas proclaman la independencia de las colonias.
La independencia del antiguo virreinato de Nueva Granada
Líderes independentistas destacados: Simón Bolivar
Países creados: República de Venezuela, y Provincias Unidas de la Nueva Granada. Posteriormente se unirán en un solo país, la Gran Colombia (1819-1832)
Actuales Venezuela, Colombia y Ecuador
Entre 1810 y 1818 se suceden victorias, derrotas, huidas y retornos de los líderes independentistas.
Las batallas decisivas que independizan la región son Boyacá (1819) y Carabobo (1821)
La independencia del antiguo virreinato de La Plata
Actuales Argentina, Uruguay, Chile
Líder independentista: José de San Martín
Bolívar y San Martín se entrevistan en GUAYAQUIL (1822) y firman una alianza para conquistar la colonia más rica de los españoles, que aún no se ha independizado: Perú. Lo lograrán tras la batalla de Ayacucho en 1824
Las batallas decisivas que independizan la región son Maipú (1818)
Surgen disputas armadas entre los propios independentistas, por el tipo de nuevo país que quieren crear (federalistas vs unionistas)
Países creados: Provincias Unidas de Río de la Plata / Chile
La independencia del antiguo virreinato de Nueva España
Actual Mexico. Era la colonia más grande en América
Aquí, el movimiento de independencia no está dirigido por criollo, sino por los estratos más bajos de la sociedad (mestizos e indígenas), que piden justicia social. Están dirigidos por los curas Hidalgo y Morelos, y por el mestizo Guerrero
Los criollos se asustan ante la violencia y las demandas de los mestizos, y deciden aliarse con los peninsulares para aplastar el movimiento. El líder de esta alianza, tradicionalista y absolutista, es el general Iturbide
Cuando en 1820, el general liberal Riego toma el poder en España, y reinstaura la Constitución, el criterio de Iturbide cambia. Empieza a defender la independencia de Mexico (para evitar el liberalismo que ahora reina en España), y se alía con el líder mestizo Guerrero, en el Plan de Iguala de 1821. México se independiza.
Consecuencias de las independencias y el legado español en América
Los nuevos países americanos caerán en la órbita económica de Reino Unido y Estados Unidos, y sufrirán inestabilidad política, caudillismo y conflictos sociales y raciales
El legado español en América es innegable: lengua castellana, religión católica mayoritaria, nuevas ciudades, mestizaje, nuevos cultivos y animales
Consecuencias: España pierde sus colonias, sus recursos, su gran mercado, y su importancia internacional