Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DERECHO ECONOMICO, Definición - Coggle Diagram
DERECHO ECONOMICO
Rama del derecho que regula la intervención del Estado en la economía, así como las actividades de creación, distribución, intercambio y consumo de la riqueza, con el fin de promover el desarrollo económico integral y sustentable de una nación.
El objeto principal del Derecho Económico es regular y organizar la actividad económica en sus diversas facetas, tanto a nivel macro como microeconómico.
-
Los sujetos del Derecho Económico son todos aquellos actores que participan en el proceso económico, y cuyas actividades son reguladas por sus normas.
Algunos de ellos son:
Estado: Como regulador, supervisor y, en algunos casos, participante directo en la economía (empresas públicas).
Particulares: Individuos, empresas, asociaciones y otras entidades privadas que realizan actividades económicas (productores, consumidores, comerciantes).
Organismos internacionales: Como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio (OMC), que influyen en las políticas económicas globales.
Consumidores: Como sujetos protegidos por normas que garantizan sus derechos frente a prácticas comerciales abusivas.
-
Antecedentes
En México
Periodo Colonial: Leyes de Indias: Regulación económica de la Colonia desde España (monopolios, minería, comercio).
México Independiente (siglo XIX): Adopción de principios liberales económicos. Desamortización de bienes (Ley Lerdo) y búsqueda de libertad de comercio.
Constitución de 1917:
Establece derechos sociales y la rectoría económica del Estado (Art. 25, 27, 28).
Finales del siglo XX a inicios siglo XXI Entrada al GATT (1986) y TLCAN (1994).
Privatizaciones: Venta de empresas estatales (Telmex, bancos). Reformas estructurales (2013-2014): Apertura de sectores como energía y telecomunicaciones.
En el mundo
-
Crisis Económicas del Siglo XX (Post-Liberalismo):
Gran Depresión de 1929 y sus secuelas: Demostró las fallas del mercado y la necesidad de intervención.
Mercantilismo (siglos XVI-XVIII):
Estado interviene para acumular riqueza; proteccionismo y monopolios.
Keynesianismo (siglo XX):
John M. Keynes propone que el Estado intervenga para estabilizar la economía.
El Derecho Económico se relaciona estrechamente con diversas ramas del derecho, entre ellas:
Derecho Civil: Los principios sobre contratos, propiedad y responsabilidad civil son la base de muchas transacciones económicas.
Derecho Mercantil (Comercial): Regula las relaciones entre comerciantes, las sociedades mercantiles, los títulos de crédito, la quiebra y la competencia
Derecho Internacional Público y Privado: En el ámbito internacional, el Derecho Económico se relaciona con el derecho que rige los tratados de comercio, la inversión extranjera, las organizaciones económicas internacionales y la resolución de disputas transfronterizas.
Derecho Laboral: Protege los derechos de los trabajadores y regula las relaciones obrero-patronales, impactando directamente en la producción y distribución de la riqueza.
-