Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Neurociencias en la educación., ¿Cuál es la relevancia de esta disciplina…
Neurociencias en la educación.
¿Cómo se originó esta nueva disciplina?
Contexto Histórico
Década del cerebro (finales siglo XX)
Aumento de investigación en neurociencias
Estudio de funciones cerebrales y trastornos neurológicos (autismo, Parkinson, Alzheimer, etc.)
Interés interdisciplinario
Participación de investigadores de múltiples campos
Creación de nuevas disciplinas basadas en neurociencias (neuroingeniería, neuromarketing, neuroeconomía, neuroética)
Retos iniciales
Falta de formación en neurociencias para docentes
Poca colaboración entre neurocientíficos y educadores
Existencia de neuromitos que dificultan la integración real
Objetivos
Realizar investigación rigurosa y aplicada
Formar profesionales capacitados en neuroeducación
Incorporar evidencia científica del cerebro en estrategias educativas
Importancia
Campo relativamente nuevo con gran potencial para mejorar la educación
Unión de ciencias biológicas y prácticas pedagógicas para beneficio de futuras generaciones
Aplicación a la educación
Nacimiento del término "neuroeducación"
Búsqueda de superar la brecha entre neurociencia y educación
Necesidad de integrar conocimiento cerebral con procesos educativos
¿Qué conocimiento proveen las neurociencias y qué aspectos la hacen valiosa para la educación?
Conocimiento que proveen las Neurociencias
Comprensión de la base biológica del aprendizaje
Procesos plásticos cerebrales inducidos por aprendizaje (plasticidad sináptica)
Bases biológicas de emociones y procesos cognitivos
Identificación de periodos críticos en el desarrollo
Análisis de diferencias individuales y trastornos neurológicos como: Dislexia, discalculia, autismo, déficit de atención, etc.
¿Qué la hace valiosa para la educación?
Fundamentación científica para métodos educativos
Validación de estrategias basadas en evidencia experimental
Personalización de la enseñanza
Adaptación según necesidades y características del estudiante
Prevención y corrección de falsas expectativas (neuromitos)
Capacitación de docentes y neurocientíficos en formación interdisciplinaria
Uso de diseños experimentales adecuados y éticos
¿Cuál es la relevancia de esta disciplina para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje?
La relevancia de la neuroeducación radica en que proporciona una base científica para entender cómo aprende el cerebro y cómo se pueden diseñar intervenciones pedagógicas efectivas y éticas para optimizar el proceso educativo, evitando prácticas no validadas y asegurando un impacto positivo en las futuras generaciones
Referencias: Vargas, R. A. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39–52. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/236384306.pdf
Daniela Andrade Rodríguez