Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
11. ÉTICAS PROCEDIMENTALES - Coggle Diagram
11. ÉTICAS PROCEDIMENTALES
1. Características generales
Surgen en la segunda mitad del siglo XX.
No buscan definir qué es el bien ni cómo debemos vivir.
Su objetivo es establecer el procedimiento para crear normas morales con validez intersubjetiva (válidas para todos).
Pretenden permitir relaciones justas entre personas.
2. Ética discursiva o dialógica
Principales representantes: Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.
Fundamento: el discurso argumentativo como medio para legitimar normas.
Clave: diálogo argumentativo para llegar a acuerdos racionales sobre normas válidas.
Toda decisión moral debe:
Tener en cuenta a todos los afectados.
Realizarse en condiciones ideales de diálogo (libertad, igualdad, argumentación racional, etc.).
3. Propuesta de John Rawls
Pregunta: ¿Qué procedimiento seguir para acordar normas aceptables por todos?
Respuesta:
Cada persona debe ignorar su posición real en la sociedad.
Debe argumentar desde una posición imparcial (conocida como "velo de ignorancia").
La ley será justa si puede ser aceptada por cualquiera, sin saber qué rol ocupará en la sociedad.
4. Conclusión: Liberalismo político
Ética común en Apel, Habermas y Rawls.
El sujeto moral es un individuo autónomo, racional y libre.
Toma decisiones abstraídas de sus circunstancias particulares.