Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL - Coggle Diagram
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Del caudillismo a la presidencia
Régimen presidencial sostenido por masas sociales, obreras y campesinas y por un partido de Estado
La reconstrucción de la nación entre 1917 y 1949 pasó por etapas
Caudillismo 1917-1928
Maximato 1928-1934
Cardenismo 1934-1940
Gobiernos durante la fase Caudillista
Durante 1917 y 1928 atravesó dificultades de las rivalidad entre caudillos confrontados por el mando la inestabilidad estuvo determinada por levantamiento armado
Venustiano Carranza
1917-1920 como acto inicial nueva Carta Magna
Oposición abierta de Francisco Villa y Emiliano Zapata
Asesinato de Zapata en 1919 generó sospechas y acusaciones sobre Carranza
Reclamos internacionales del artículo 27 especialmente de USA
1920
Dificultades porque sus antiguos aliados de disputaron la sucesión presidencial y le arrebataron el poder mediante el Plan de Agua Prieta
La presión caudillista de Álvaro Obregón y el grupo sonorense provocó la caída y el asesinato de Carranza el 21 de mayo de ese año
Tras un breve mandato de Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón asume la presidencia
Alvaro Obregon
Presidente caudillo que se apoyó en el gremio obrero de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM)
Se apoyo de la Conferencia General de Trabajadores (CGT)
Su política social inició a dotación de tierras, lo que le permitió un mayor apoyo del sector campesino
Su régimen se esforzó por restablecer a la SEP y fomentar al muralismo como expresión artística y cultural del discurso revolucionario
Construcción de escuelas regionales y la tarea de la alfabetización representaban los esfuerzos de un modelo educativo popular
Tratado de Bucareli
Entre Obregón y el presidente de USA Calvin Coolidge
El gobierno de USA reconociera formalmente a Obregon
Refrendaba la concesión de explotar petróleo de yacimientos mexicanos sin afectar a las compañías de USA, ni aplicar el art 27
1923 tensión e inestabilidad
Sucesión presidencial
Asesinatos de Villa el 20 de julio
Estallido de la rebelión huertista (Adolfo)en diciembre
Final del gobierno de Obregón
Disipando la rebelión, obregón termina su mandato sin mayores contratiempos
Turnando el Poder Ejecutivo a
Plutarco Elías Calles (gob 1924-1928)
Principales referencias del régimen de Plutarco Elías Calles
Economía
Fortaleció el Estado intervencionista mediante la creación de
Banco de México
1925
La Comisión Nacional Bancaria
El Banco de Credito Agricola
La Comisión Nacional Agraria
La Comisión Nacional de Aguas
La Comision Nacional de Caminos
Infraestructura de riego, la dotación ejidal y la creación de escuelas rurales y agrarias
Ley Calles
Expulsión de algunos ministros del clero
El cierre de templos y escuelas católicas
La suspensión de actos litúrgicos
La expropiación de inmuebles
La protestas del clero fueron creciendo hasta que sobrevino la rebelión cristera a mediados de 1926
El movimiento sinarquista se asumio como defensor de la fe
La rebelión cristera provocó inestabilidad y tuvo un costo de vidas de 50k o más
Miles de campesinos tomaron las armas en contra del presidente Calles
Reelección de Álvaro Obregón
Al final del gobierno de calles
Desde 1927 se había modificado el artículo 82°constitucional para permitir un segundo mandato presidencial en forma alterna (no consecutivo)
Algunos militares aspirantes a la presidencia se opusieron
Es declarado presidente electo tras varios atentados fallidos, finalmente el 17 de julio de 1928 Obregón es Asesinado por el pintor José León de Toral
Etapas y sus características
Caudillismo
1917-1928
Los caudillos buscaron alianzas unos con otros aunque tambien explotaron su populismo ante sectores sociales demandantes, organismos obreros como la CROM o liga de campesino
Eventualmente los conflictos derivaron al asesinato
Etapa de frecuentes levantamientos armados en contra del presidente en turno
Fase inestable de rivalidades entre jefes revolucionarios por el poder de la Nación
1920 Plan de Agua Prieta, Sonora
Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles desconocen a Carranza quien resulta asesinado ese año
1923 Rebelión delahuertista
Adolfo de la Huerta se proclama contra Alvaro Obregon, intento fallido
1926 Rebelión cristera
Se rompe el entendimiento entre el arzobispado mexicano y el presidente Plutarco Elías Calles, promotor a ultranza del Estado laico
1828 Reelección y asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio
El plan sexenal y el cardenismo
Abelardo Rodriguez pacto con el PNR la creación de un Plan Sexenal, mismo que entró en vigor al iniciar la presidencia de Lázaro Cárdenas
Plan sexenal
Con base en ideales como un sólido carácter nacionalista corporativista para fortalecer la alianza entre el Poder Ejecutivo y las masas obreras, campesinas y populares
Extendía el periodo presidencial de 4 años a 6 años
Pretendía fortalecer la autoridad del presidente como jefe de la nación, como líder de las masas obreras, campesinas y populares y como figura política partidista
Provocaría la confrontación de Calles y Cárdenas quien lograría poner fin al maximato en 1936 y consolidar el presidencialismo
El partido de estado fue un factor constitucional que permitió a México dejar atrás el Maximato y fortalecer el presidencialismo
Lázaro Cárdenas
Conforme el plan sexenal gobernó de 1934 a 1940
Etapa de mayor madurez en el proceso de reconstrucción nacional
El corporativismo que empleo se caracterizó por el impulso radical de criterios de benéfico social obrerista y agrarista
La política obrerista de Cardenas
Fundación de la Confederación de Trabajadores de México CTM
Fundador VIcente Lombrado Toledo
Agremio a múltiples sindicatos de trabajadores
El apoyo que se infundió a las huelgas redundo en mejoras salariales y sindicales y la recuperación del salario fortaleció el poder adquisitivo del trabajador y por ende el mercado interno
Cardenismo 1934 a 1940
Plan sexenal
Presidencialismo: fortalecimiento del poder presidencial
Corporativismo: Política de masas, obreras y campesinas
Política obrerista
Fundacion de la CTM
Apoyo de huelgas
Mejoras laborales
Política agrarista
Fundación de CNC
Reparto agrario de 18 Millones de hectareas
Apoyo cardenista a las masas obreras
Estrategia política para fortalecer la presidencia mediante el respaldo de las masas obreras
Al msimo es materializado en la justicia social, obrera y campesina
Fundaciones IPN 1937, modelo de educación socialista para beneficio del proletariado (obreros campesinos)
Expropiación de ferrocarriles de 1937 y el petróleo de 1938
Conversión del PNR a PRM (partido de la Revolución Méxicana) pero ahora el pacto periodista en sectores sociales. Empresarios y con el ejército para sostener a las instituciones
Política agrarista
En beneficio de la clase campesina
Dio origen a la supresión del latifundismo, la Confederación Nacional Campesina la CNC
La CNC se construyó con un gremio de redactores agrícola, ejidatarios, jornaleros y comuneros para exigir el apoyo del Estado a favor del reparto agrario
A cambio 18M de hectáreas Cárdenas repartió en forma de ejidos colectivos
Repartió en BCN, la comarca lagunera; Coahuila y Durango, Michoacán y Yucatán
Política Socialista
Basada en la clase trabajadora
Administración económica de Estado
Refundo el artículo 3° (realizada por el Congreso durante el mandato de Abelardo Rodríguez) para impulsar la educación socialista
Con este propósito de fundar el IPN en 1937
Asumió el objetivo de generar tecnología mexicana
Oferta de formación superior para la clase proletaria
La técnica al servicio de la patria
La política educativa tambien dio origen al Instituto Nacional de Antropología e Historia el INAH
Decretos de expropiación de Cardenas
1937 la industria Ferroviaria
Otorgó la administración de ferrocarriles nacionales a los trabajadores
1938 la industria petrolera
El 7 de junio por decreto oficial funda Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Garantiza la independencia económica de México al apoderarse de sus propios recursos estratégicos
USA trata de mantener la alianza en el contexto de la 2da guerra mundial, pero las industrias petroleras exigen indemnización por la expropiación además varios países suspendieron a compra de plata
La revolución del partido de Estado
En el ámbito político Cardenas reestructuró el partido de Estado
Para la estabilidad del país en 1938 transforma al PNR a PRM (Partido de la Revolución Mexicano)
El partido queda estructurado en segmentos sociales que constituían las bsas del PRM, loo obreros mediante la CTM, campesinos mediante la CNC
Mediante la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) se incorporó parcialmente al sector empresarial dentro del partido de la Revolución Mexicana
El Maximato
Inicia tras el asesinato de Obregón entre 1928 y 1934
El general Calles controlo la vida política a través del Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Calles como jefe máximo de la revolución no pretendió perlongarse directamente en la presidencia
Ejerció en forma tacita el liderazgo populista
Poder detrás del poder a través de estrategias de manipulación de cada presidente en turno
Residentes bajo los efectos de Calles
Emilio Portes Gil (1928-1929)
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)
Abelardo Rodriguez (1932-1934)
Gobierno de Emilio Portes Gil 1928-1929
Como presidente provisional
En 1929 emitió el decreto de autonomía universitaria con lo que la universidad de México se convertiría en la UNAM
Máxima casa de estudios
Logró negociar la paz entre su gobierno y el arzobispo de México y le dio fin a la guerra Cristera, a mediados del 29' conforme un acuerdo mutuo pero con base a la vigencia de la Constitución
Gobierno de Pascual Ortiz Rubio 1930-1932
Su candidatura fue refutada por José Vasconcelos mediante el Plan de Guaymas
Acusado de fraude y amagado por el atentado fallido, fue sostenido por Calles y el PNR
Termina renunciando en 1932
Decreto el Código Federal del Trabajador
Suscribió a México en la Liga Nacional de la Paz
Adoptó la Doctrina Estándar con base en el principio universal de libre autodeterminación de cada pueblo
Gobierno de Abelardo Rodríguez 1932-1934
El PNR lo asigna para sustituir a Rubio
Se distinguió por el proyecto de educación sexual a nivel primaria
Reformar el art 3° para instituir la educación socialista
Fundó el Departamento Agrario, a la Nacional Financiera y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
Características
Maximato= Plutarco Elías Calles/PNR
Control de poder ejecutivo
Emilio Portes Gil
Pascual Ortiz Rubio
Abelardo Rodriguez
Plutarco Elias Calles declaró al finalizar el mandato de Obregón
"La era del caudillismo ha terminado, demos paso a la era de las instituciones"
Dio origen al Partido Nacional revolucionario en marzo de 1929 más que combatir a los caudillos promovía el pacto entre ellos
Con el PNR ejerció el poder táctico y controló la presidencia sin ejercer directamente