Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Psicología social de la agresión - Coggle Diagram
Psicología social de la agresión
Agresión
Cualquier forma de conducta dirigida a dañar o perjudicar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato
Agresión afectiva
Agresión instrumental
Forma parte del repertorio normal de las personas
Valor adaptativo
Convergencia de factores sociales y biológicos en su origen y desarrollo
Transmisión social de la violencia
Supuestos
Los efectos de la violencia no son pasivos y están modulados por factores sociales y culturales
.
Aprendizaje social
Las conductas agresivas son susceptibles de adquirirse y mantenerse a través del aprendizaje social
Modelado e imitación
Refuerzo vicario
Cultura
Las conductas agresivas son reguladas por las normas sociales y por el significado que se le da
Medios de comunicación
Reproduce normas, valores y actitudes que regulan el comportamiento violento
Desensibilización ante los actos violentos y el sufrimiento de las víctimas
Las infancias son más vulnerables
La
identificación con los héroes
promueve la imitación de la violencia
Es el predictor más importante de la conducta agresiva
Subcultura de la violencia
Condiciones, códigos y manifestaciones que regulan, legitiman o ritualizan el uso de la violencia
Cultura del honor y conflicto de mentalidades
En grupos jóvenes conlleva una función socializadora, de afrontamiento simbólico del entorno e identitaria
Antecedentes y mecanismo implicados
Frustración
Hipótesis frustración-agresión inicial (Dollard et al., 1939)
Arousal
Aporta energía para las acciones predispuestas de las personas
Afecto negativo
La cólera producida activa cogniciones relacionadas a la agresión
Estímulos ambientales aversivos
Ruido
Falta de control y predictibilidad
Hacinamiento
Percepción displacentera del hacinamiento
Temperatura
Mayor temperatura, mayor agresividad
Dolor
Atribución del daño
Mecanismos
Cólera
Conexión cerebral cólera-miedo modulada por los costes/beneficios. La agresión es + probable si se considera eficaz
Arousal y su transferencia
La activación inicialmente irrelevante puede dar energía a conductas agresivas disponibles
Transferencia de la excitación
La energía producida por distintas fuentes se acumula para la realización de una conducta agresiva
Etiquetaje cognitivo
Si un estímulo se etiqueta como negativo puede llevar a una provocación
La agresión en el contexto interpersonal
Ataque interpersonal
La desencadena si es percibida como una provocación
Depende de los procesos atributivos y del deseo de venganza
Violación de normas
Las normas son fundamentales para la regulación social, ya que guían interacciones y castigan moralmente y legalmente su incumplimiento
Contexto social
Exclusión social
Junto con el rechazo, son buenos predictores de agresión e ira en adultos
Presente en mobbing, acoso escolar y el rechazo estructural
La percepción de amenaza o miedo puede llevar a la participación en agresiones
Relaciones grupales
Conflictos intragrupales que llevan a la agresión
Lucha por el liderazgo o estatus, amenaza interna o externa
Las relaciones intragrupales se vuelven más unidas cuando el grupo se siente amenazado externamente
Pensamiento grupal
Intergrupales
Competición por recursos escasos, defensa de la identidad social y comparación social
Factores de riesgo psicosocial
Incapacidad parental para crear vínculos afectivos seguros
Exposición a la violencia en la comunidad, la familia o la sociedad
Experiencia directa de violencia en la infancia
Exposición a la violencia en los medios de comunicación